martes, 26 de diciembre de 2017
domingo, 17 de diciembre de 2017
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
< a href = "http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/longlat.html" >< img src = "http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/longlat.jpg" alt = "Longitud/latitud demostrador" title = "longitud / Estilo de latitud demostrador"=" estilo de borde: ninguno "/ >< /a >
EL ORIGEN DE LOS HUSOS HORARIOS
Cuando el tiempo no tenía una medida universal, los relojes marcaban la hora local siguiendo una única norma: la posición del Sol. Esto hacía que cada viaje o cada cruce de frontera se convirtiera en una aventura para aquellos que debían averiguar cuál era el número de vueltas necesarias que su reloj necesitaba para ajustarse a la hora real de un lugar.
Este ajuste se estimaba en función de la situación del destino: más o menos vueltas si uno viajaba hacia el este o el oeste. En cualquier caso, la ley la imponía el Sol que, allá donde se observase, si se encontraba en el punto más alto marcaba las 12 del mediodía. Un faro de guía para el resto de horas del día.
El método consiguió que, durante años, el mundo se rigiera sin una norma universal. Algo que tuvo validez hasta la llegada del ferrocarril, que hizo que los viajeros y trabajadores comenzasen a ver en el tiempo un problema que dificultaba su capacidad de organización y coordinación.
Fue un ingeniero nacido en Reino Unido quien ideó lo que hoy se conoce como horario universal. Sandford Fleming, que nació hace 190 años, perdió un tren en Irlanda por una confusión en la hora en su billete; donde debía marcar a.m. se podía leer p.m.. En consecuencia, Fleming propuso en 1879 crear un horario que no estuviese ligado a ningún meridiano para así crear un sistema de unificación internacional que permitiese conocer, con exactitud y de forma correcta, la hora en cualquier punto del planeta.
Así, la idea pasaba por usar el meridiano de 180º o meridiano cero como punto inicial para medir el tiempo. Es aquí donde, actualmente, se realizan los cambios de fecha y el primer lugar del planeta donde se hace de día. Por eso, el horario universal se establece en un sistema de 24 horas que, en consecuencia, elimina las franjas horarias. Es decir, en esta medida de tiempo no existe el «ante meridiam» ni el «post meridiam». La única forma de diferenciar el tiempo sería en función del número que marcase el reloj (las 14 horas para la tarde y las 02 horas para la madrugada, por ejemplo).
El mapamundi estaría troceado en zonas horarias (imaginarias), expuso Sandford Fleming. Desde el primero de todos ellos, situado en Greenwich (Inglaterra), el reloj avanzaría una hora hacia el este, meridiano a meridiano, y la restaría hacia el oeste.
Fue en 1884 cuando Sandford Fleming llevó su propuesta ante la Conferencia Internacional del Meridiano, celebrada aquel año en Washington, que aceptó la idea del tiempo universal, pero no la de los husos horarios. No fue hasta 1929 cuando el mundo aceptó, de forma casi unánime (España, por ejemplo, tiene sus relojes adelantados una hora en función del meridiano que le corresponde), este sistema.
Este ajuste se estimaba en función de la situación del destino: más o menos vueltas si uno viajaba hacia el este o el oeste. En cualquier caso, la ley la imponía el Sol que, allá donde se observase, si se encontraba en el punto más alto marcaba las 12 del mediodía. Un faro de guía para el resto de horas del día.
El método consiguió que, durante años, el mundo se rigiera sin una norma universal. Algo que tuvo validez hasta la llegada del ferrocarril, que hizo que los viajeros y trabajadores comenzasen a ver en el tiempo un problema que dificultaba su capacidad de organización y coordinación.
Una idea de un problema
Fue un ingeniero nacido en Reino Unido quien ideó lo que hoy se conoce como horario universal. Sandford Fleming, que nació hace 190 años, perdió un tren en Irlanda por una confusión en la hora en su billete; donde debía marcar a.m. se podía leer p.m.. En consecuencia, Fleming propuso en 1879 crear un horario que no estuviese ligado a ningún meridiano para así crear un sistema de unificación internacional que permitiese conocer, con exactitud y de forma correcta, la hora en cualquier punto del planeta.
Así, la idea pasaba por usar el meridiano de 180º o meridiano cero como punto inicial para medir el tiempo. Es aquí donde, actualmente, se realizan los cambios de fecha y el primer lugar del planeta donde se hace de día. Por eso, el horario universal se establece en un sistema de 24 horas que, en consecuencia, elimina las franjas horarias. Es decir, en esta medida de tiempo no existe el «ante meridiam» ni el «post meridiam». La única forma de diferenciar el tiempo sería en función del número que marcase el reloj (las 14 horas para la tarde y las 02 horas para la madrugada, por ejemplo).
Greenwich, la guía
El sistema propuesto por Sandford Fleming buscaba crear un sistema para la Tierra que dividiese el mundo en 24 zonas horarias delimitadas por meridianos que irían de norte a sur. Desde Greenwich (Inglaterra), el primero de todos, hacia el este el reloj se adelantaría una hora de forma consecutiva. Y hacía el oeste, restaría.El mapamundi estaría troceado en zonas horarias (imaginarias), expuso Sandford Fleming. Desde el primero de todos ellos, situado en Greenwich (Inglaterra), el reloj avanzaría una hora hacia el este, meridiano a meridiano, y la restaría hacia el oeste.
Fue en 1884 cuando Sandford Fleming llevó su propuesta ante la Conferencia Internacional del Meridiano, celebrada aquel año en Washington, que aceptó la idea del tiempo universal, pero no la de los husos horarios. No fue hasta 1929 cuando el mundo aceptó, de forma casi unánime (España, por ejemplo, tiene sus relojes adelantados una hora en función del meridiano que le corresponde), este sistema.
China ha perdido el control de su estación espacial y ésta caerá en la Tierra en 2017
En una de esas noticias que parecen más un guión de película de ciencia ficción, China está anunciado que su estación espacial Tiangong-1 caerá en la Tierra en algún momento a finales de 2017, lo que confirma lo que muchos investigadores pronosticaban hace varios meses: China ha perdido el control de su estación.
Como era de esperarse, China ha minimizado el hecho mencionando que la Tiangong-1 ha entrado en una "órbita de descomposición", que traducido significa que la estación está disminuyendo su órbita gradualmente hasta que eventualmente se encuentre con nuestro planeta en algún momento de 2017, donde la parte preocupante es que no se sabe con exactitud ni cuándo ni dónde.
domingo, 3 de diciembre de 2017
“La raza humana tendrá que salir de la Tierra si quiere sobrevivir”
“Merry Christmas”. La emblemática voz metálica del científico más famoso del planeta suena en medio del paseo marítimo de la playa del Camisón, en Tenerife, provocando las carcajadas de los turistas que se arremolinan a su alrededor, susurrándose unos a otros: “Es Stephen Hawking”, a medida que se los iba cruzando por el camino. “Es una broma que suele hacer para que la gente se ría”, explica una de las responsables del equipo que le sigue a todas partes. Hawking (Oxford, 1942) se encuentra en la isla canaria para presentar la tercera edición del festival científico Starmus, que se celebra cada dos años y que en su edición de 2016 reunirá a una docena de premios Nobel entre otras figuras reconocidas de la ciencia, la divulgación y la exploración espacial.
El físico, recientemente retratado en la oscarizada película sobre su vida La teoría del todo, escribe gracias a un sensor en la mejilla, donde está uno de los pocos músculos que aún puede mover debido a la enfermedad neurodegenerativa que padece. A pesar de contar con varios programas informáticos que le ayudan a agilizar el proceso de escritura, en ocasiones, dicen sus acompañantes, puede tardar dos horas en contestar una simple pregunta. Eso sí, tiene un botón especial para hacer chistes con un solo click.
En la calle, una mujer en bañador le grita “¡gracias por tu sentido del humor, Stephen!”, prueba del carisma del científico, que ha calado en el imaginario colectivo global mucho más allá de los aficionados a la ciencia. Siete personas acompañan al físico en este viaje, entre asistentes, médicos y personal de su confianza, siempre pendientes de su frágil salud de hierro, que le ha mantenido vivo hasta los 73 años “contra todo pronóstico”. Así lo explica en esta entrevista exclusiva con EL PAÍS, que ha tenido ocasión de pasar un día junto a él y al organizador de Starmus, el físico Garik Israelian. Hawking nos habla de la necesidad de conquistar el espacio para sobrevivir como especie, del peligro que supone el desarrollo de la inteligencia artificial o del futuro que les espera a los jóvenes científicos de España.
Pregunta. Tiene una agenda vertiginosa de viajes, conferencias, entrevistas, festivales… casi como una estrella de rock. ¿Por qué lo hace?
Respuesta. Siento el deber de informar a la gente sobre la ciencia.
P. ¿Hay algo que le gustaría hacer en la vida y que aún no ha hecho?
R. Viajar al espacio con Virgin Galactic.
P. Uno de sus últimos libros se centra en la teoría del todo, que uniría la relatividad y la física cuántica. ¿Sobre qué tratará el siguiente?
R. Puede que mi nuevo libro trate sobre mi supervivencia, en contra de todo pronóstico.
P. España, al igual que otros muchos países, ha visto cómo se recorta el presupuesto para la ciencia, y muchos científicos jóvenes han tenido que emigrar para encontrar trabajo. ¿Qué le diría a un joven español que esté planteándose ser científico?
R. Que se vaya a Estados Unidos. Allí valoran la ciencia porque se amortiza con tecnología.
P. Recientemente puso en marcha una iniciativa muy ambiciosa para buscar vida inteligente en nuestra galaxia. Sin embargo, hace unos años dijo que sería mejor no establecer contacto con civilizaciones extraterrestres, porque podrían llegar a exterminarnos. ¿Ha cambiado de opinión?
R. Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado se parecería mucho a lo ocurrido cuando Colón desembarcó en América: a los nativos americanos no les fue bien. Estos extraterrestres avanzados podrían convertirse en nómadas, e intentar conquistar y colonizar todos los planetas a los que pudiesen llegar. Para mi cerebro matemático, de números puros, pensar en vida extraterrestre es algo del todo racional. El verdadero desafío es descubrir cómo podrían ser esos extraterrestres.
P. Hace poco dijo que la información puede sobrevivir a un agujero negro. ¿Qué significa eso para el ciudadano medio?
R. Caer en un agujero negro es como precipitarse por las cataratas del Niágara con una canoa: si remas lo suficientemente rápido, puedes escaparte. Los agujeros negros son la máquina de reciclaje definitiva: lo que sale es lo mismo que entró, pero procesado.
P. En el año 2015 la teoría de la relatividad general cumplirá cien años. ¿Qué le diría a Albert Einstein si pudiese hablar con él, y qué espera de esa ciencia en los próximos cien años?
R. Einstein escribió un artículo en 1939 en el que afirmaba que la materia no podía comprimirse más allá de un cierto punto, descartando la posibilidad de que existiesen agujeros negros.
P. ¿Por qué cree que deberíamos temer la inteligencia artificial? ¿Es inevitable que los humanos creen robots capaces de matar?
R. Los ordenadores superarán a los humanos gracias a la inteligencia artificial en algún momento de los próximos cien años. Cuando eso ocurra, tenemos que asegurarnos de que los objetivos de los ordenadores coincidan con los nuestros.
Creo que todo el mundo puede, y debe, tener una idea general de cómo funciona el universo y de nuestro lugar en él
P. ¿Cuál cree que será nuestro destino como especie?
R. Creo que la supervivencia de la raza humana dependerá de su capacidad para encontrar nuevos hogares en otros lugares del universo, pues el riesgo de que un desastre destruya la Tierra es cada vez mayor. Así las cosas, me gustaría despertar el interés del público por los vuelos espaciales. He aprendido a no mirar demasiado adelante, a concentrarme en el presente. Aún hay muchas más cosas que quiero hacer.
P. ¿Qué le diría al presidente del Gobierno español, que ha aprobado grandes recortes a la ciencia en los últimos años?
R. Los españoles tienen mucho interés en la ciencia y en la cosmología. Han sido grandes lectores de mi libro Breve historia del tiempo. Es importante que todos tengamos buenos conocimientos de ciencia y tecnología. La ciencia y la tecnología están cambiando drásticamente nuestro mundo, y es fundamental asegurarse de que esos cambios se producen en las direcciones correctas. En una sociedad democrática, eso significa que todos tenemos que tener unos conocimientos elementales sobre ciencia, de manera que podamos tomar nuestras propias decisiones con conocimiento de causa y no dejarlas en manos de expertos.
Por supuesto, hay que simplificar. La mayoría de la gente no tiene tiempo para dominar los detalles puramente matemáticos de la física teórica. Pero creo que todo el mundo puede, y debe, tener una idea general de cómo funciona el universo y de nuestro lugar en él. Esto es lo que he intentado transmitir en mis libros y en mis conferencias.
P. ¿Cree que se puede ser un buen científico y creer en Dios?
R. Utilizo la palabra "Dios" en un sentido impersonal, igual que hacía Einstein, para referirme a las leyes de la naturaleza.
P. Usted ha dicho que no hace falta Dios para explicar el Universo tal como es. ¿Piensa que algún día los seres humanos abandonarán la religión y a Dios?
R. Las leyes de la ciencia bastan para explicar el origen del Universo. No es necesario invocar a Dios.
P. Muchas personas tienen que usar silla de ruedas a causa de enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y muchas otras. A menudo se enfrentan a numerosas dificultades para llevar una vida normal. Por ejemplo, no pueden viajar en avión en sus propias sillas de ruedas [Hawking suele viajar en barco]. Puesto que usted mismo ha experimentado esas dificultades, ¿tiene algún mensaje para ellas sobre la vida y cómo vivirla?
R. A pesar de que he tenido la desgracia de sufrir una enfermedad de la neurona motora, he sido muy afortunado en prácticamente todo lo demás. Tuve la suerte de trabajar en física teórica, uno de los pocos campos en los que la discapacidad no era un obstáculo serio, y de que me tocase el gordo con la popularidad de mis libros. Mi consejo para otras personas con discapacidades sería que se concentrasen en cosas que su minusvalía no les impida hacer bien, y que no se lamenten por aquellas con las que interfiere.
Todo está en la mente. Tengo que admitir que, cuando no sigo el hilo de una conversación, suelo sumirme en reflexiones sobre física y agujeros negros. De hecho, en cierto modo mi discapacidad ha sido una ayuda. Me ha liberado de dar clases o participar en aburridos comités, y me ha dado más tiempo para pensar e investigar.
P. Muchos científicos de talla mundial, entre ellos 12 premios Nobel, participarán en Starmus 3 para mostrarle sus respetos. Va a ser un acontecimiento histórico. ¿Hay algo especial que quiera ver en Starmus 3?
R. Starmus 3 no trata solo de agujeros negros, campo en el que he realizado un trabajo importante, sino que también abarca la música y el arte. Starmus 3 es el lugar donde la ciencia seria se encuentra con un público más amplio; donde se celebran el pensamiento intelectual, los matices y la complejidad; donde se explora la forma en que trabajan los científicos y donde se fraguan nuevas ideas.
Las leyes de la ciencia bastan para explicar el origen del Universo. No es necesario invocar a Dios"
En la calle, una mujer en bañador le grita “¡gracias por tu sentido del humor, Stephen!”, prueba del carisma del científico, que ha calado en el imaginario colectivo global mucho más allá de los aficionados a la ciencia. Siete personas acompañan al físico en este viaje, entre asistentes, médicos y personal de su confianza, siempre pendientes de su frágil salud de hierro, que le ha mantenido vivo hasta los 73 años “contra todo pronóstico”. Así lo explica en esta entrevista exclusiva con EL PAÍS, que ha tenido ocasión de pasar un día junto a él y al organizador de Starmus, el físico Garik Israelian. Hawking nos habla de la necesidad de conquistar el espacio para sobrevivir como especie, del peligro que supone el desarrollo de la inteligencia artificial o del futuro que les espera a los jóvenes científicos de España.
Pregunta. Tiene una agenda vertiginosa de viajes, conferencias, entrevistas, festivales… casi como una estrella de rock. ¿Por qué lo hace?
Respuesta. Siento el deber de informar a la gente sobre la ciencia.
P. ¿Hay algo que le gustaría hacer en la vida y que aún no ha hecho?
R. Viajar al espacio con Virgin Galactic.
A un científico joven español le diría que se vaya a Estados Unidos. Allí valoran la ciencia porque se amortiza con tecnología"
R. Puede que mi nuevo libro trate sobre mi supervivencia, en contra de todo pronóstico.
P. España, al igual que otros muchos países, ha visto cómo se recorta el presupuesto para la ciencia, y muchos científicos jóvenes han tenido que emigrar para encontrar trabajo. ¿Qué le diría a un joven español que esté planteándose ser científico?
R. Que se vaya a Estados Unidos. Allí valoran la ciencia porque se amortiza con tecnología.
P. Recientemente puso en marcha una iniciativa muy ambiciosa para buscar vida inteligente en nuestra galaxia. Sin embargo, hace unos años dijo que sería mejor no establecer contacto con civilizaciones extraterrestres, porque podrían llegar a exterminarnos. ¿Ha cambiado de opinión?
R. Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado se parecería mucho a lo ocurrido cuando Colón desembarcó en América: a los nativos americanos no les fue bien. Estos extraterrestres avanzados podrían convertirse en nómadas, e intentar conquistar y colonizar todos los planetas a los que pudiesen llegar. Para mi cerebro matemático, de números puros, pensar en vida extraterrestre es algo del todo racional. El verdadero desafío es descubrir cómo podrían ser esos extraterrestres.
En cierto modo mi discapacidad ha sido una ayuda. Me ha liberado de dar clases o participar en aburridos comités y me ha dado más tiempo para pensar e investigar"
R. Caer en un agujero negro es como precipitarse por las cataratas del Niágara con una canoa: si remas lo suficientemente rápido, puedes escaparte. Los agujeros negros son la máquina de reciclaje definitiva: lo que sale es lo mismo que entró, pero procesado.
P. En el año 2015 la teoría de la relatividad general cumplirá cien años. ¿Qué le diría a Albert Einstein si pudiese hablar con él, y qué espera de esa ciencia en los próximos cien años?
R. Einstein escribió un artículo en 1939 en el que afirmaba que la materia no podía comprimirse más allá de un cierto punto, descartando la posibilidad de que existiesen agujeros negros.
P. ¿Por qué cree que deberíamos temer la inteligencia artificial? ¿Es inevitable que los humanos creen robots capaces de matar?
R. Los ordenadores superarán a los humanos gracias a la inteligencia artificial en algún momento de los próximos cien años. Cuando eso ocurra, tenemos que asegurarnos de que los objetivos de los ordenadores coincidan con los nuestros.
Creo que todo el mundo puede, y debe, tener una idea general de cómo funciona el universo y de nuestro lugar en él
P. ¿Cuál cree que será nuestro destino como especie?
R. Creo que la supervivencia de la raza humana dependerá de su capacidad para encontrar nuevos hogares en otros lugares del universo, pues el riesgo de que un desastre destruya la Tierra es cada vez mayor. Así las cosas, me gustaría despertar el interés del público por los vuelos espaciales. He aprendido a no mirar demasiado adelante, a concentrarme en el presente. Aún hay muchas más cosas que quiero hacer.
P. ¿Qué le diría al presidente del Gobierno español, que ha aprobado grandes recortes a la ciencia en los últimos años?
R. Los españoles tienen mucho interés en la ciencia y en la cosmología. Han sido grandes lectores de mi libro Breve historia del tiempo. Es importante que todos tengamos buenos conocimientos de ciencia y tecnología. La ciencia y la tecnología están cambiando drásticamente nuestro mundo, y es fundamental asegurarse de que esos cambios se producen en las direcciones correctas. En una sociedad democrática, eso significa que todos tenemos que tener unos conocimientos elementales sobre ciencia, de manera que podamos tomar nuestras propias decisiones con conocimiento de causa y no dejarlas en manos de expertos.
Los ordenadores superarán a los humanos en los próximos cien años. Cuando eso ocurra, tenemos que asegurarnos de que sus objetivos coincidan con los nuestros"
P. ¿Cree que se puede ser un buen científico y creer en Dios?
R. Utilizo la palabra "Dios" en un sentido impersonal, igual que hacía Einstein, para referirme a las leyes de la naturaleza.
P. Usted ha dicho que no hace falta Dios para explicar el Universo tal como es. ¿Piensa que algún día los seres humanos abandonarán la religión y a Dios?
R. Las leyes de la ciencia bastan para explicar el origen del Universo. No es necesario invocar a Dios.
P. Muchas personas tienen que usar silla de ruedas a causa de enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y muchas otras. A menudo se enfrentan a numerosas dificultades para llevar una vida normal. Por ejemplo, no pueden viajar en avión en sus propias sillas de ruedas [Hawking suele viajar en barco]. Puesto que usted mismo ha experimentado esas dificultades, ¿tiene algún mensaje para ellas sobre la vida y cómo vivirla?
R. A pesar de que he tenido la desgracia de sufrir una enfermedad de la neurona motora, he sido muy afortunado en prácticamente todo lo demás. Tuve la suerte de trabajar en física teórica, uno de los pocos campos en los que la discapacidad no era un obstáculo serio, y de que me tocase el gordo con la popularidad de mis libros. Mi consejo para otras personas con discapacidades sería que se concentrasen en cosas que su minusvalía no les impida hacer bien, y que no se lamenten por aquellas con las que interfiere.
He aprendido a no mirar demasiado adelante, a concentrarme en el presente. Aún hay muchas más cosas que quiero hacer"
P. Muchos científicos de talla mundial, entre ellos 12 premios Nobel, participarán en Starmus 3 para mostrarle sus respetos. Va a ser un acontecimiento histórico. ¿Hay algo especial que quiera ver en Starmus 3?
R. Starmus 3 no trata solo de agujeros negros, campo en el que he realizado un trabajo importante, sino que también abarca la música y el arte. Starmus 3 es el lugar donde la ciencia seria se encuentra con un público más amplio; donde se celebran el pensamiento intelectual, los matices y la complejidad; donde se explora la forma en que trabajan los científicos y donde se fraguan nuevas ideas.
lunes, 13 de noviembre de 2017
GRAFITIS EN EL ESPACIO
extraído de https://elgrafitohistorico.wordpress.com/page/3/
El calendario escrito en la pared está protegido con láminas de plástico y cinta adhesiva. Se compone de un rectángulo dividido en cajas identificadas por las primeras letras de los días de la semana. Se inicia el 16 de julio – la fecha de lanzamiento de la misión en 1969 – y termina el 24 de julio, cuando el equipo regresó a la Tierra y amerizó en el Océano Pacífico. Todas las cajas, a excepción de 24 de julio están tachadas, como si alguien literalmente contara los días. Sólo pudo ser obra de Michael Collins, único astronauta que se quedó en el módulo de mando mientras el resto de la tripulación, Armstrong y Aldrin, alunizaban con el Eagle.
El calendario escrito en la pared está protegido con láminas de plástico y cinta adhesiva. Se compone de un rectángulo dividido en cajas identificadas por las primeras letras de los días de la semana. Se inicia el 16 de julio – la fecha de lanzamiento de la misión en 1969 – y termina el 24 de julio, cuando el equipo regresó a la Tierra y amerizó en el Océano Pacífico. Todas las cajas, a excepción de 24 de julio están tachadas, como si alguien literalmente contara los días. Sólo pudo ser obra de Michael Collins, único astronauta que se quedó en el módulo de mando mientras el resto de la tripulación, Armstrong y Aldrin, alunizaban con el Eagle.
Después del amerizaje, el astronauta Michael Collins entró de nuevo en el módulo de mando para escribir esta breve nota.
domingo, 12 de noviembre de 2017
lunes, 23 de octubre de 2017
FASE DE LA LUNA
https://www.die.net/moon/ Si entras en esta página podrás ver en qué fase de la Luna nos encontramos.
jueves, 19 de octubre de 2017
COORDENADAS GPS para trabajar con más exactitud
https://www.coordenadas-gps.com/
Entra en la página y encuentra las coordenadas exactas de los lugares que elijas o que te pregunte el profesor. Puede incluso encontrar la altitud, te puede servir para el tema de relieve.
Entra en la página y encuentra las coordenadas exactas de los lugares que elijas o que te pregunte el profesor. Puede incluso encontrar la altitud, te puede servir para el tema de relieve.
miércoles, 11 de octubre de 2017
jueves, 5 de octubre de 2017
miércoles, 4 de octubre de 2017
Cómo saber las horas de luz que quedan
Las manos también pueden ayudarnos a saber las horas de luz que nos quedan cuando estamos de excursión. Ponemos la mano extendida y los dedos juntos entre el Sol y el horizonte.
Aproximadamente cada dedo representan 15 minutos de tiempo hasta la puesta de Sol, así que en el caso de la ilustración fácilmente calcularemos que queda una hora y media hasta el ocaso.
jueves, 28 de septiembre de 2017
jueves, 21 de septiembre de 2017
El nuevo compañero de la Tierra en el universo
Un “cuasi-satélite” que también orbita alrededor del sol será el compañero más cercano de nuestro planeta por varios siglos. Su nombre: 2016 HO3.
Se trata del 2016 HO3, anunciado por la NASA hace unas semanas, y que por estar demasiado lejos a nuestro planeta no puede ser considerado como un satélite sino como un “cuasi-satélite”.
De acuerdo a ese organismo, el asteroide fue visto por primera vez el 27 de abril de este año por el telescopio Pan-STARRS, ubicado en Haleakala, Hawái, y operado por el Instituto de Astronomía y financiado por la NASA. Aunque su tamaño aún no se ha establecido, es probable que sea mayor a 40 metros y menor a 100 metros.
Se trata del 2016 HO3, anunciado por la NASA hace unas semanas, y que por estar demasiado lejos a nuestro planeta no puede ser considerado como un satélite sino como un “cuasi-satélite”.
De acuerdo a ese organismo, el asteroide fue visto por primera vez el 27 de abril de este año por el telescopio Pan-STARRS, ubicado en Haleakala, Hawái, y operado por el Instituto de Astronomía y financiado por la NASA. Aunque su tamaño aún no se ha establecido, es probable que sea mayor a 40 metros y menor a 100 metros.
DISTANCIAS
Uno de los principales problemas a los que han tenido que enfrentarse los astrónomos a lo largo de la Historia ha sido el tamaño del Universo. Sus proporciones son tan descomunales en comparación con nuestro entorno, que cualquier distancia parece enorme. Cuando querían poner sobre el papel la distancia que nos separa del Sol, el resultado era un número escalofriante: 149.597.870,691 kilómetros. Pero cuando querían expresar la distancia a otros cuerpos, los números resultaban sencillamente impracticables. Por ejemplo, la galaxia más cercana está a 23.652.000.000.000.000.000 kilómetros.
Se buscaron nuevas formas de medida. Por ejemplo, se habló de la Unidad Astronómica (UA), que es la distancia que hay desde la Tierra hasta el Sol. Así pues, dos UA será el doble de la distancia que nos separa del Sol. Pero, a cuántas UA se encuentra la galaxia que veíamos antes. Pues a 15.760.000.000.000 UA.
Así pues, se inventó otra unidad de medida: el año luz. Utilizaron como unidad la distancia que recorre la luz en un año. Y redujeron el número impronunciable de kilómetros que nos separa de Andrómeda a una cantidad más razonable: dos millones y medio de años luz.
Pues parece que los astrónomos han conseguido su propósito y ahora trabajan con unidades de medida más manejables. El problema es que todos los que no somos astrónomos, no nos enteramos de nada. Somos incapaces de imaginar cómo está de lejos algo situado a 150 UA de nosotros, o a 150 años luz de distancia. Estas unidades de medida no nos dicen nada. No tenemos referencias cercanas que nos ayuden a imaginar estas distancias. Así pues, muchos tuvimos que renunciar durante mucho tiempo a comprender el tamaño de nuestro sistema solar, de esta galaxia en la que vivimos o, por qué no, del mismísimo universo.
Leer más http://www.astrofacil.com/Articulos/Conoce_el_tamano_del_Universo/Conoce_el_tamano_del_Universo_2.html
Se buscaron nuevas formas de medida. Por ejemplo, se habló de la Unidad Astronómica (UA), que es la distancia que hay desde la Tierra hasta el Sol. Así pues, dos UA será el doble de la distancia que nos separa del Sol. Pero, a cuántas UA se encuentra la galaxia que veíamos antes. Pues a 15.760.000.000.000 UA.
Así pues, se inventó otra unidad de medida: el año luz. Utilizaron como unidad la distancia que recorre la luz en un año. Y redujeron el número impronunciable de kilómetros que nos separa de Andrómeda a una cantidad más razonable: dos millones y medio de años luz.
Pues parece que los astrónomos han conseguido su propósito y ahora trabajan con unidades de medida más manejables. El problema es que todos los que no somos astrónomos, no nos enteramos de nada. Somos incapaces de imaginar cómo está de lejos algo situado a 150 UA de nosotros, o a 150 años luz de distancia. Estas unidades de medida no nos dicen nada. No tenemos referencias cercanas que nos ayuden a imaginar estas distancias. Así pues, muchos tuvimos que renunciar durante mucho tiempo a comprender el tamaño de nuestro sistema solar, de esta galaxia en la que vivimos o, por qué no, del mismísimo universo.
Leer más http://www.astrofacil.com/Articulos/Conoce_el_tamano_del_Universo/Conoce_el_tamano_del_Universo_2.html
viernes, 15 de septiembre de 2017
LA VOYAGER. IMÁGENES DE JÚPITER
La
Voyager 1 realizó su máximo acercamiento a Júpiter el 5 de marzo de
1979 y la Voyager 2 el 9 de julio de 1979. A medida que se acercaban
tomaron miles de espectaculares fotografías del planeta gigante. En
ellas se veía como las diferentes bandas nubosas de Júpiter rotaban a
velocidades diferentes. Esto es debido a que la elevada velocidad de
rotación (unos 40.000 kn/h en el ecuador) de Júpiter es diferente según
la latitud pues es un cuerpo gaseoso.
Para saber más http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/2014/09/el-increible-viaje-de-las-voyager_40.html
LA POSICIÓN ACTUAL DEL VOYAGER
http://www.abc.es/ciencia/abci-mision-voyager-viaje-40-anos-llevado-hombre-confines-sistema-solar-201709042237_noticia.html
Lanzada el 20 de agosto de 1977Ahora se encuentra en el espacio interestelar volando a casi 17 kilómetros por segundo.
Entró en el espacio interestelar el 25 de agosto de 2012, aunque la hazaña no fue confirmada hasta un año después porque los expertos de la NASA querían estar completamente seguros de los datos antes de darlos a conocer. Ahora, la nave estaba a casi 20.900 millones de kilómetros de la Tierra. Si pudiéramos viajar a la velocidad de la luz, tardaríamos 19 horas y 20 minutos en llegar allí.
El disco de oro original fue responsabilidad del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, y se enviaron copias en la Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA.
Los discos de cobre de 30 centímetros de diámetro y chapados en oro incluyen sonidos de la naturaleza, saludos en 55 idiomas y 27 melodías que abarcan el planeta y la historia humana, además de algunas entradas más peculiares, como una grabación de una hora de duración de las ondas cerebrales de la esposa de Sagan (la escritora y productora Ann Druyan) y el sonido de un beso. La nave también lleva esquemas de los seres humanos y el ADN, mapas de localización del sistema solar, y vistas desde la Tierra codificadas. Los discos incluyen sonidos grabados como el canto de las ballenas, música como el «Johnny B. Goode» de Chuck Berry, las composiciones de Sebastian Bach, y ritmos de los aborígenes de Australia, Perú, Zaire y Japón. También hay imágenes, desde fórmulas matemáticas al cuerpo humano, y cosas más triviales como comida china, un aeropuerto o el interior de una fábrica.
Desde hace 40 años, las sondas se alimentan gracias a tres generadores de radioisótopos, basados en el plutonio-238. Estos suministran energía a los instrumentos científicos y caldean los circuitos en el frío espacio. Pero su duración es limitada. Se espera que en algún momento, entre 2025 y 2030, los científicos deban comenzar a apagar sistemas para prolongar la duración de las Voyager al máximo.
Este empeño en aumentar el tiempo de la misión no es infundado. Cada segundo, la Voyager 1 envía 160 preciados bits de información a través de su antena, y además recorre 17 kilómetros en dirección a lo desconocido. Todo lo que pueda observar en los límites del Sistema Solar, en el espacio interestelar, es información valiosa sobre una región inexplorada y extraña. Allí, la influencia del Sol y del viento solar han quedado atrás, y en el vacío aparente se dispersa la radiación que proviene de la Vía Láctea. Parece que allí el reino del Sol queda aplastado por los fenómenos que ocurren en la galaxia.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
SOMOS PARTE DEL UNIVERSO
“Nosotros somos parte de este Universo, estamos en este Universo, pero quizás más importante que estos dos hechos, es que el Universo está en nosotros.”
Ya
sea porque los átomos que nos componen nacieron en un crisol estelar o
bien porque los seres humanos, entre otros, somos el resultado de un
largo proceso biológico que se remonta unos 3700 millones de años,
estamos vinculados a la creación como nunca hubiéramos imaginado de no
ser por los descubrimientos que nos ha brindado la ciencia.
Teorías sobre el Universo
extraído de https://molasaber.org/2015/04/27/el-destino-final-del-universo/
El Big Bang es la teoría más aceptada sobre el origen del cosmos, con sus flecos y variantes, pero que plantea siempre la misma idea: que el universo partió de un estado de alta densidad y que luego se expandió y se fue enfriando hasta convertirse en lo que es hoy en día. Ahora mismo se sigue expandiendo de forma acelerada por culpa de la misteriosa energía oscura y de momento nada indica que vaya a parar.
Parece ser que el universo (al menos el nuestro) tuvo un principio y es de suponer que tendrá un final, abierto o no, y por eso los físicos, incansables, se lanzan a plantear teorías que tratan de predecir como será su conclusión.
De verdad, me encantaría explayarme con este tema pero llevo semanas que voy mal de tiempo y estrés, así que invierto mis ganas más en la viñeta que en la redacción del artículo. De todas formas, en este caso, si alguien quiere profundizar creo que podemos tirar del enlace de wikipedia.
Yo en cambio me limitaré a dejar un brevísimo resumen completamente indigno de lo que son en realidad las teorías, para que se pueda hacer una rápida lectura diagonal. Vamos allá:
Big Rip – El universo se expandirá eternamente hasta que su densidad sea cercana a cero y solo quedaría radiación diluida en la nada.
Big Crunch – En algún momento el universo dejará de expandirse y volverá a contraerse hasta volver a su estado inicial super caliente y super denso. Esta teoría no parece muy probable hoy en día.
Big Freeze – La que considero más probable. El universo seguirá expandiéndose y enfriándose hasta que todos los procesos físico-químicos sean imposibles y se llegue a un estado de muerte térmica.
Metaestabilidad del vacío – Debido a que el vacío es falso (ya que en realidad no está vacío sino que tiene radiación y partículas virtuales) este puede decaer a un estado de menos energía. Si eso ocurre las leyes de la física cambiarían y el universo se convertiría en otra cosa difícil de imaginar.
Big Bounce – Plantea un Big Crunch que daría lugar a un Big Bang nuevo y así sucesivamente, algo así como un universo oscilante.
El Big Bang es la teoría más aceptada sobre el origen del cosmos, con sus flecos y variantes, pero que plantea siempre la misma idea: que el universo partió de un estado de alta densidad y que luego se expandió y se fue enfriando hasta convertirse en lo que es hoy en día. Ahora mismo se sigue expandiendo de forma acelerada por culpa de la misteriosa energía oscura y de momento nada indica que vaya a parar.
Parece ser que el universo (al menos el nuestro) tuvo un principio y es de suponer que tendrá un final, abierto o no, y por eso los físicos, incansables, se lanzan a plantear teorías que tratan de predecir como será su conclusión.
De verdad, me encantaría explayarme con este tema pero llevo semanas que voy mal de tiempo y estrés, así que invierto mis ganas más en la viñeta que en la redacción del artículo. De todas formas, en este caso, si alguien quiere profundizar creo que podemos tirar del enlace de wikipedia.
Yo en cambio me limitaré a dejar un brevísimo resumen completamente indigno de lo que son en realidad las teorías, para que se pueda hacer una rápida lectura diagonal. Vamos allá:
Big Rip – El universo se expandirá eternamente hasta que su densidad sea cercana a cero y solo quedaría radiación diluida en la nada.
Big Crunch – En algún momento el universo dejará de expandirse y volverá a contraerse hasta volver a su estado inicial super caliente y super denso. Esta teoría no parece muy probable hoy en día.
Big Freeze – La que considero más probable. El universo seguirá expandiéndose y enfriándose hasta que todos los procesos físico-químicos sean imposibles y se llegue a un estado de muerte térmica.
Metaestabilidad del vacío – Debido a que el vacío es falso (ya que en realidad no está vacío sino que tiene radiación y partículas virtuales) este puede decaer a un estado de menos energía. Si eso ocurre las leyes de la física cambiarían y el universo se convertiría en otra cosa difícil de imaginar.
Big Bounce – Plantea un Big Crunch que daría lugar a un Big Bang nuevo y así sucesivamente, algo así como un universo oscilante.
¿Por qué el 30 de junio se celebra el Día del Asteroide?
http://astrocienciasecu.blogspot.com.es/2017/06/
El viernes 30 de junio se
celebrará por primera vez, oficialmente, el Día Internacional del
Asteroide, que pretende concientizar el peligro del impacto de los
asteroides en la Tierra según la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
La iniciativa, además, pretende sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes, que de los más de 750.000 que existen en el sistema solar, 1.800 tienen órbitas "cercanas" a la Tierra, y según astrónomos "el peligro de impacto es real".
La fecha elegida recuerda el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908, causando graves incendios de árboles en un área de 2.150 kilómetros cuadrados, rompiendo ventanas y haciendo caer a personas a 400 kilómetros de distancia.
Tras el "evento Tunguska" las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial.
La fecha fue elegida para recordar el "evento Tunguska", cuando un
asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908.
La iniciativa, además, pretende sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes, que de los más de 750.000 que existen en el sistema solar, 1.800 tienen órbitas "cercanas" a la Tierra, y según astrónomos "el peligro de impacto es real".
La fecha elegida recuerda el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908, causando graves incendios de árboles en un área de 2.150 kilómetros cuadrados, rompiendo ventanas y haciendo caer a personas a 400 kilómetros de distancia.
Tras el "evento Tunguska" las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial.
N159 en la Gran Nube de Magallanes
N159 en la Gran Nube de Magallanes
Este torbellino cósmico de gas y de polvo tiene
más de 150 años luz de diámetro y no está muy lejos. Se encuentra al
sur de la nebulosa de la Tarántula en nuestra galaxia satélite de la Gran Nube de Magallanes, a tan sólo 180.000 años luz de distancia. Las estrellas masivas se han formado en su interior.
N159 se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la Nebulosa de la Tarántula, otro enorme complejo de formación de estrellas dentro de la Gran Nube de Magallanes.
La nebulosa fue registrada por primera vez por Hubble en 1999.
N159 se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la Nebulosa de la Tarántula, otro enorme complejo de formación de estrellas dentro de la Gran Nube de Magallanes.
La nebulosa fue registrada por primera vez por Hubble en 1999.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)