miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL EXPERIMENTO QUE QUISO RECREAR LA TIERRA. PROYECTO BIOSFERA 2.

Visita esta página y descubrirás las dificultades de poder ir y vivir en un planeta.
¿Sería la especie humana capaz de colonizar un nuevo planeta? Obviemos las dificultades de encontrarlo y llegar hasta él. Quizá esa fuese la parte más fácil. ¿Podríamos conquistarlo? ¿Podría un puñado de personas, los primeros colonos, convivir en un hábitat cerrado y hermético, trabajando juntos para sobrevivir y prosperar?
Son preguntas para las que la exploración espacial, antes o después, necesitará respuestas y llegado el momento, cuanto más sepamos, mejor.  
 
"Motivados por la misión espacial Apolo, los creadores de Biosfera 2 pensaron que si ya habíamos llegado a la Luna, el siguiente paso sería vivir en la Luna, o en Marte, o en otro cuerpo de Sistema Solar. Así que trataron de desarrollar la tecnología para hacerlo posible", explica Matt Adamson, director de educación Biosfera 2, en la Universidad de Arizona.
En medio de Arizona, al pie de las montañas de Santa Catalina y ocupando más de una hectárea de superficie, se levantó a finales de los 80 un inmendo edificio parecido a un invernadero. Se trataba de una estructura hermética construida en acero y cristal en el que se introdujeron algunos de los ecosistemas más representativos de la Tierra: una selva, un océano, un desierto, un manglar, una sabana... Además de 2.500 metros de tierras cultivables y dependencias para la vida humana, como dormitorios y oficinas.

jueves, 13 de noviembre de 2014

ENTENDER EL ORIGEN DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Con la atención puesta en descubrir más, no solo sobre nuestros vecinos galácticos, sino también sobre nuestro propio origen, el objetivo principal de la misión Rosetta es entender el inicio del Sistema Solar. Así lo ha señalado el ingeniero de la misión Rosetta, Miguel Pérez Ayúcar, a YV.

HEMOS ATERRIZADO EN UN COMETA


Este miércoles 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 la sonda espacial Rosetta cumplió una hazaña sin precedentes: por primera vez en la historia de la exploración del cosmos un ingenio aterrizó en un cometa.
El cometa, que entró en la historia junto con la sonda de la ESA, fue descubierto en 1969 por los científicos soviéticos Klim Churiúmov y Svetlana Gerasimenko y recibió su nombre en honor a sus descubridores. Expertos de la ESA ya protagonizaron un histórico aterrizaje con éxito en otro lejano cuerpo celeste: Titán, la luna de Saturno. La sonda Huygens tocó su superficie en 2005. Pero el 67P/ Churiúmov–Gerasimenko, un objeto pequeño, con escasa atracción gravitatoria, por lo que es un reto mucho mayor.

El largo camino de la Agencia hacia esta histórica hazaña duró más de diez años, tras un viaje interplanetario de más 500 millones de kilómetros.



Según informan los astrónomos europeos en una página web especialmente dedicada al evento, todos los sistemas de Rosetta están funcionando de manera apropiada.

viernes, 7 de noviembre de 2014

EXPLICACIÓN DE LOS HUSOS HORARIOS

jueves, 6 de noviembre de 2014

PROYECCIÓN DE PETERS Y MERCATOR

Observad la superposición de la proyección de Peters sobre la de Mercator y comentad las diferencias que hay.

domingo, 2 de noviembre de 2014

EL OBSERVATORIO DEL ROQUE DE LOS MUCHACHOS EN LA PALMA

La historia contemporánea de la Astronomía en Canarias se inicia con las expediciones astronómicas del siglo XIX. El astrónomo británico Piazzi Smyth visitó las islas en 1856 y fue uno de los pioneros en las investigaciones astronómicas desde las Islas Canarias. Demostró por primera vez que los sitios de gran altitud ofrecían claras ventajas para la observación astronómica. Llegó a esta conclusión después de observar a diversos niveles en Tenerife, desde el mar hasta la montaña de Guajara (2.717 m) y Altavista (3.250 m), junto al pico del Teide. Se debe al astrónomo inglés, Charles Piazzi Smyth, el que en la Luna existan unas montañas denominadas Montes de Tenerife y de Pico (Teide). Estas montañas se encuentran entre el gran cráter Platón y el Mare Imbrium, aunque bastante cerca de aquél. Más adelante, en 1910, el astrónomo francés Jean Mascart vino expresamente a Canarias para ver el paso del cometa Halley. Mascart quedó tan satisfecho de las condiciones para la observación astronómica que ofrecían las cumbres de Tenerife que propuso la creación de un observatorio internacional en la Montaña de Guajara. El eclipse total de sol visible desde las islas Canarias en 1959 atrajo la atención de numerosos investigadores y astrónomos, lo que revitalizó la idea de crear un observatorio astronómico en estas islas. En 1960 el profesor Francisco Sánchez (entonces recién terminada su carrera en la Universidad Complutense de Madrid) viene a Canarias para estudiar las condiciones astronómicas de la zona de Izaña, en Tenerife. Pronto prueba que las condiciones son excelentes e inicia la formación del primer grupo de astrofísica español ubicado en la Universidad de la Laguna. Este grupo de trabajo acabara formando el Actual Instituto de Astrofísica de Canarias.