jueves, 20 de octubre de 2016


Ciencia

Schiaparelli, el astrónomo que descubrió los «temibles» canales marcianos

El módulo de aterrizaje de la misión ExoMars lleva el nombre del ingeniero italiano del siglo XIX que creyó ver cauces de agua en Marte. Sus impresiones dispararon las especulaciones sobre una civilización inteligente en el Planeta rojo
  • 0
  • Compartir
  • Compartido 58 veces

El módulo de la misión de la ESA ha sido bautizado en honor al astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli - Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF)
El módulo de entrada, descenso y aterrizaje de la misión ExoMars, que este miércoles se posará sobre la superficie de Marte, fue bautizado con el nombre de Schiaparelli en honor al astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli (1845-1910), conocido por cartografiar la superficie del Planeta Rojo en el siglo XIX.
Schiaparelli era ingeniero, pero pasó buena parte de su vida catalogando y nombrando las formaciones geológicas de la superficie de Marte. Durante la «gran oposición» de 1877, cuando Marte era relativamente cerca de la Tierra, observó el planeta a simple vista a través de un telescopio y dibujó una red de caminos lineales que había visto en la superficie. Creyó que se trataban de cauces naturales por donde podía correr el agua y los describió con la palabra italiana «canales».
Y de ahí vino el lío. Al ser traducida al inglés, la palabra «canales» fue interpretada como una red artificial de cursos de agua, excavada en Marte por una civilización inteligente. La mala traducción disparó las especulaciones y se creyó estar ante un grupo de ingenieros agrónomos marcianos que se dedicaban a diseñar sistemas de riego.
Sin embargo, muchas de esas trayectorias lineales dibujadas por Schiaparelli y otros, como Percival Lowell, ferviente defensor de la existencia de vida inteligente en Marte, eran solo ilusiones ópticas que resultan de las observaciones a simple vista. Si hay o hubo vida en Marte será probablemente microbiana y todavía está por descubrir.

Agua en el pasado

Sin embargo, ahora sabemos que el agua fluía libremente de forma natural en el pasado del Planeta rojo, lo que demuestra de alguna manera el valor de la hipótesis original de Schiaparelli, como explica la Agencia Espacial Europea (ESA). El astrónomo también puso nombres a muchos de los principales paisajes marcianos que todavía están en uso hoy en día.
Schiaparelli también hizo otros descubrimientos sobre las lluvias de meteoros y la órbita de la Tierra, los períodos de rotación de Venus y Mercurio, y fue un gran defensor de la importancia de la ciencia.
De alguna forma, el módulo de la ESA hará realidad el sueño del astrónomo hace más de 135 años. El artefacto realizará un aterrizaje controlado sobre la superficie de Marte. Una vez allí, recogerá datos sobre la atmósfera marciana durante las fases de entrada y descenso y estudiará el entorno local del punto de aterrizaje, situado en una llanura conocida como Meridiani Planum.

DESCENSO DE EXOMARS. FIGURACIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=C43KXGQuUuY

http://www.abc.es/ciencia/abci-marte-sera-aterrizaje-exomars-marte-201610182210_noticia.html


El intento de aterrizaje del módulo de la misión ExoMars2016 en Marte falló en los últimos segundos, aunque los responsables de la Agencia Espacial Europea (ESA) todavía no saben por qué la sonda no se comportó como esperaban al final del descenso. Así lo han asegurado este jueves durante la esperada rueda de prensa en la que debían por fin anunciar cómo había transcurrido el intento de aterrizaje que el módulo Schiaparelli llevó a cabo el miércoles.
Lanzamiento http://www.elmundo.es/ciencia/2016/03/14/56e5bfa022601d8d328b4579.html

LA ATMÓSFERA DE MARTE

El gas de la vida

La atmósfera de Marte es 100 veces más fina que la de la Tierra, con lo que resulta mucho más complicado frenar por el rozamiento con el aire. El vehículo europeo se esperaba que tocara tierra en el Meridiani Planum, una zona relativamente llana y de poca elevación, ideal para un aterrizaje seguro.

Esta zona está situada en las tierras ecuatoriales del planeta rojo, donde aún hay rocas y sedimentos que estuvieron donde, hace miles de millones de años, hubo un gran océano y, posiblemente, vida. El futuro rover, que será el primer vehículo móvil de Europa en el planeta, también explorará la zona del ecuador de Marte.
Mientras Schiaparelli descendía al planeta rojo, su compañero de misión, el TGO, ha realizado una maniobra de más de dos horas con sus propulsores encendidos a máxima potencia para reducir su velocidad de aproximación a Marte y quedar atraído por la gravedad del planeta. Las restricciones de peso han obligado a hacer esta misión con el mínimo combustible posible, así que, a partir de ahora, el orbitador frenará por el rozamiento con la fina cubierta de gases que rodea al planeta hasta quedar en una órbita circular de unos 400 kilómetros de altura, lo que no conseguirá hasta finales del próximo año.

ES POSIBLE QUE EXOMARS SE HAYA ESTRELLADO

La ESA desconoce si la nave de ExoMars se ha estrellado

El descenso del módulo 'Schiaparelli' comenzó a fallar tras el despliege del paracaídas





Los responsables de la misión ExoMars aún no saben si el módulo de aterrizaje en Marte se ha estrellado y desconocen qué probabilidades hay de que esto haya ocurrido.
"Es muy difícil saber si ha sucedido, aún no podemos confirmar en qué condiciones aterrizó; estamos analizando aún ls información, pero no tenemos ningún dato desde la superficie", reconoció Andrea Accomazzo, responsable de operaciones, a preguntas de los periodistas durante una rueda de prensa ofrecida esta mañana en el Centro de Control de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt (Alemania).
Los ingenieros han analizado durante toda la noche los datos de telemetría de Schiaparelli recibidos por su "nave nodriza", el Orbitador de Gases Traza, TGO. De acuerdo con esos datos se sabe que la nave entró correctamente en la atmósfera de Marte y las primeras fases del aterrizaje funcionaron bien. El escudo térmico frenó la caída y se desprendió después según lo previsto y los paracaídas también se desplegaron a tiempo, según Accomazzo. Las lecturas comienzan a desviarse de "lo esperado" en el momento de desenganche de los paracaídas. A partir de entonces "la nave no se comportó como debía", ha detallado.
La siguiente fase de aterrizaje, el encendido de los cohetes, no fue correcta. "Sabemos que los cohetes se encendieron, pero durante menos tiempo de lo que debían, unos dos o tres segundos, y no sabemos si se encendieron todos los cohetes", ha dicho Accomazzo. La ESA está segura de que la nave ha tocado tierra, pero no hay ninguna transmisión de ella desde la superficie.






  pulsa en la foto
Esta era la maniobra de aterrizaje prevista para la nave de Exomars.

Los responsables de la misión van a seguir analizando los datos de telemetría intentando averiguar qué le ha sucedido a su nave, aunque es "difícil predecir" si lo conseguirán, ha reconocido Accomazzo. "Mi corazonada es que vamos a entender lo que ocurrió", ha explicado después.
Esta situación pone en duda la viabilidad de toda la misión ExoMars, un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa, Roscosmos,  con un presupuesto de unos 1.300 millones de euros y cuyo objetivo es buscar vida en Marte. El módulo Schiaparelli debía probar las tecnologías de aterrizaje necesarias para llegar a Marte con un vehículo de exploración móvil en 2021



"Sabemos que los cohetes se encendieron, pero durante menos tiempo de lo que debían, unos dos o tres segundos, y no sabemos si se encendieron todos los cohetes"
"La próxima semana" habrá una revisión de la situación y "veremos cuánto dinero más habrá que solicitar a los estados miembros" de la ESA para seguir adelante con el proyecto, ha dicho Jan Woerner, director general de la agencia. La ESA aglutina a 22 países europeos, incluida España.
En 2003, la sonda orbital Mars Express llevaba consigo el módulo de aterrizaje británico Beagle 2, que se perdió durante el aterrizaje sin que se supiera más hasta el año pasado. Hasta ahora solo EE UU había conseguido aterrizar con éxito en este planeta. En 1971, la extinta URSS consiguió posar una nave en la superficie del planeta, pero la comunicación con la Mars 3 sólo se mantuvo durante 15 segundos.

Más información en http://elpais.com/elpais/2016/10/19/ciencia/1476872622_915825.html

martes, 18 de octubre de 2016

PEDRO DUQUE

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-10-07/pedro-duque-la-ciencia-es-el-unico-metodo-para-predecir-el-futuro_1051433/

Pedro Duque: "La ciencia es el único método para predecir el futuro"

"Se barruntan tiempos de competencia", ha advertido el astronauta, que cree que la entrada de China en la carrera espacial puede ser un revulsivo para crear una alianza entre la NASA y la ESA
 
El astronauta español Pedro Duque ha reconocido hoy que la competencia espacial es un "revulsivo" para la exploración espacial y el mejor incentivo para "motivar" a los gobiernos y conseguir financiación para las misiones espaciales.
La carrera a la Luna -protagonizada en la década de 1960 por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética-, es un ejemplo de cómo la competencia "eleva el nivel de entusiasmo e implicación de los gobiernos", y esa motivación es "clave" para lograr los elevados presupuestos que exige la investigación espacial, ha dicho Duque.
Con motivo del estreno de la película 'Marte', el CAB (Centro de Astrobiología) ha organizado una videoconferencia con el astronauta, quien ha explicado cuáles son los principales retos de la exploración en Marte, un planeta que el hombre podría pisar en torno al año 2030.

El astronauta español Pedro Duque ha reconocido hoy que la competencia espacial es un "revulsivo" para la exploración espacial y el mejor incentivo para "motivar" a los gobiernos y conseguir financiación para las misiones espaciales.
La carrera a la Luna -protagonizada en la década de 1960 por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética-, es un ejemplo de cómo la competencia "eleva el nivel de entusiasmo e implicación de los gobiernos", y esa motivación es "clave" para lograr los elevados presupuestos que exige la investigación espacial, ha dicho Duque.
Con motivo del estreno de la película 'Marte', el CAB (Centro de Astrobiología) ha organizado una videoconferencia con el astronauta, quien ha explicado cuáles son los principales retos de la exploración en Marte, un planeta que el hombre podría pisar en torno al año 2030.
La película, basada en el libro de Andy Weir, narra la experiencia de Mark Watney, un astronauta de la NASA que durante una misión tripulada a Marte es dado por muerto y abandonado por su tripulación.
Contra todo pronóstico, Watney sobrevive pero queda atrapado y sólo en el planeta rojo. Su ingenio, su formación, pero sobre todo su instinto de supervivencia, le harán encontrar la manera de comunicar a la Tierra que está vivo.
Con este argumento, es obvio que la película se toma ciertas licencias para resultar más atractiva pero, pese a ello, "la cinta respeta los tiempos y es bastante fiel en muchos de los aspectos que narra sobre el día a día de los astronautas", ha dicho Duque.
Una alianza entre la NASA y la ESA ante China
Actualmente parece que hay "un impulso renovado" por llegar a Marte, un lugar al que "viajaremos sin duda alguna" en un espacio de tiempo corto pero "todo dependerá del entusiasmo de los Gobiernos".
La irrupción de China en la investigación espacial para llegar a Marte puede ser un "revulsivo" para la alianza entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea)... así que quizás veamos nuevamente carreras espaciales paralelas. Se barruntan tiempos de competencia", ha advertido el astronauta.
Pedro Duque ha explicado cuáles son los principales retos científicos, la mayoría relacionados con la ingravidez.
El cuerpo se adapta a todo y ante la falta de gravedad, los huesos pierden calcio, la musculatura pierde tono, incluso la cabeza y el corazón cambian el ritmo
"El cuerpo se adapta a todo, incluso a esa situación, y ante la falta de gravedad, los huesos pierden calcio, la musculatura pierde tono, incluso la cabeza y el corazón cambian el ritmo (ya no hace falta bombear sangre al cerebro, por ejemplo) pero hablamos de estancias relativamente cortas en el espacio", como las de los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El mayor reto, por tanto, es saber cómo afectaría la ingravidez en un viaje de tres años que es lo que podría durar una misión tripulada a ese planeta que está a 570 millones de kilómetros.
Ciencia para predecir el futuro
Pero hay otros muchos retos, desde la comida que llevarían esos astronautas en una misión tan larga, a la exposición a la radiación solar, la falta de atmósfera, o cuestiones psicológicas relacionadas con el aislamiento de la tripulación, etc.
"Pero como dice el protagonista de la película, la ciencia es el único método para predecir el futuro, conocer las opciones que van a ocurrir y sacar el máximo de eficiencia de lo que nos rodea".
Hay otros muchos retos, desde la comida que llevarían esos astronautas en una misión tan larga, a la exposición a la radiación solar
Y ¿por qué Marte? Porque este planeta está en el límite de lo que se conoce como 'zona de habitabilidad' entorno a una estrella; un lugar que tiene gravedad, atmósfera y ciclo de agua, ha explicado el jefe del departamento de instrumentación avanzada del CAB, José Antonio Rodríguez-Manfredi.
El CAB es el único centro del mundo asociado al Centro de Astrobiología de la NASA, y se encarga de estudiar los orígenes de la vida y la evolución del universo, es decir, cómo, dónde y cuándo surgió la vida y si la hay en otros planetas.

 

PEDRO DUQUE Y LA MANZANA

http://estaticos.elmundo.es/quiosco/pdf/octubre2003/29portada.pdf
Intenta explicar la noticia de la portadas
http://elpais.com/diario/imagenes/2003/10/29/portada/portada.jpg

http://elpais.com/diario/imagenes/2003/10/18/portada/portada.jpg

CHINA LLEGA A LA LUNA

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/14/actualidad/1387028683_889047.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/14/actualidad/1387028683_889047.html

Vehículo lunar http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/19/actualidad/1371664555_007039.html?rel=mas

El robot se pierde en la Luna
https://actualidad.rt.com/ciencias/view/119741-explorador-chino-jade-rabbit-perder-luna

LANZAMIENTO NAVE ESPACIAL

TRIPULACIÓN CHINA

LA CARRERA ESPACIAL: CHINA.. BASE JIUQUAN

La base de lanzamientos de Jiuquan (norte de China), en el desierto de Gobi, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas. La Shenzhou-1.

domingo, 16 de octubre de 2016

PROBLEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS

PROBLEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Latitud / Longitud

lunes, 10 de octubre de 2016

EXOMARS A MARTE

LA SONDA EXOMARS

http://www.lavanguardia.com/ciencia/20161016/411051406572/exomars-schiaparelli-tgo-aterrizaje-marte.html
Entrará en las capas altas de la atmósfera a una velocidad de 21.000 kilómetros por hora y se frenará con paracaídas y con retrocohetes para llegar a la superficie seis minutos más tarde a sólo dos kilómetros por hora.

COORDENADAS

http://www.edu365.cat/primaria/muds/socials/onsoc/imatges/sitpunts.swf


Aprèn a localitzar
Animació per aprendre a localitzar determinats punts a partir de les coordenades geogràfiques.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/socials/onsoc/imatges/sitpunts.swf
Els paral•lels amb nom propi
Animació sobre els paral•lels principals: tròpics i cercles polars.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/socials/onsoc/imatges/parfam.swf
La latitud i la longitud
Animació per aprendre els conceptes de latitud i longitud.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/socials/onsoc/imatges/ladlon.swf
Les coordenades geogràfiques
Animació sobre les coordenades geogràfiques: paral•lels i meridians.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/socials/onsoc/imatges/parmer.swf
La representació de la Terra
• Dibuixar amb escala
Diverses animacions per comprendre què és l’escala, per què és necessària i com es dibuixa.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/socials/escala/index.htm
Els mapes i la cartografia
Breu història de la cartografia i explicació del procés de fer un mapa.
http://technikerzentrum.net/terra/cartografia.htm
Les projeccions cartogràfiques
Explicació sobre la utilització que tenen els tipus de projeccions més comuns.
http://www.xtec.net/~mroman/Projecte/projeccions.htm
Els mapes
• Els tipus de mapes
Classificació amb imatges dels diferents tipus de mapes que existeixen.
http://www.edu365.cat/primaria/faqs/social/tipusmapa.htm
La llegenda i els signes convencionals
Llista de recursos que permet descarregar-nos una presentació sobre la lectura de mapes i les llegendes.
http://www.lacenet.org/gps/aprenem.htm
La teledetecció
Explicació bàsica sobre què és i com funciona la teledetecció
http://www.xtec.cat/~gbermell/meteoeduca/teledetec.htm

martes, 4 de octubre de 2016

GALAXIAS

http://www.sanviator.info/repasosociales2y3eso/galaxias.swf

lunes, 3 de octubre de 2016

WFIRST-AFTA, el ‘sustituto’ del telescopio espacial Hubble

El Hubble sigue una órbita terrestre baja, a unos 538 km. de altitud en su perigeo, lo que le permitía recibir la visita de los transbordadores espaciales para añadir nueva instrumentación o reparar equipos que estuvieran dañados. Fue lanzado de una pieza, como si dijéramos, en la bodega de carga del transbordador espacial Discovery.
JWST va a ser llevado al espacio por un cohete Ariane 5 y lo hará plegado, porque sus dimensiones son demasiado grandes (con su escudo térmico desplegado, medirá, aproximadamente, lo mismo que una cancha de tenis). Su órbita estará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en L2, lo que impide cualquier visita de naves tripuladas.

En estos días que celebramos el 25º aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble mucha gente se pregunta qué pasara cuando este maravilloso instrumento pase a mejor vida, algo que pasará más pronto o más temprano. Cuando esto ocurra la comunidad científica se quedará sin una magnífica herramienta que ha revolucionado prácticamente todos los campos de la astrofísica. ¿Existe un reemplazo para el Hubble?


Telescopio espacial WFIRST-AFTA (NASA).
Telescopio espacial WFIRST-AFTA (NASA).
La respuesta sencilla es ‘no’. Aunque a veces se suele decir que el telescopio espacial James Web (JWST) es el sustituto del Hubble, en realidad no lo es. El James Webb operará principalmente en el espectro infrarrojo, mientras que el Hubble trabaja principalmente en el espectro visible (pero también cubre el ultravioleta y el infrarrojo cercano). Ciertamente el James Webb sustituirá al Hubble como el principal observatorio espacial en servicio, pero sus objetivos y características no pueden ser más diferentes.


El único proyecto que puede considerarse heredero del Hubble es el telescopio espacial WFIRST-AFTA. Este observatorio se encuentra en fase de diseño y su lanzamiento está planeado para la próxima década siempre y cuando la NASA encuentre el dinero necesario para financiarlo. WFIRST (Wide Field Infrared Survey Telescope) nació como una misión relativamente modesta cuyo objetivo principal era observar las supernovas más lejanas para estudiar con precisión la energía oscura. Para ello esta misión habría contado con un espejo de 1,3 metros de diámetro aproximadamente, bastante más pequeños que el espejo de 2,4 metros del Hubble. Sin embargo, en 2012 la NRO (National Reconnaissance Office) cedió a la NASA dos telescopios espaciales con espejos primarios de 2,4 metros de diámetro procedentes de una serie de satélites espías ya cancelada, probablemente del proyecto FIA (Future Imagery Architecture).


Telescopio del WFIRST-AFTA, donado por la NRO (NASA).
Telescopio del WFIRST-AFTA, donado por la NRO (NASA).
El ‘regalo’ de la NRO ha permitido ampliar las capacidades del WFIRST hasta incluir el estudio de exoplanetas y otros objetivos astrofísicos de interés. Por este motivo la misión fue rebautizada con el nuevo nombre de WFIRST-AFTA (Astrophysics Focused Telescope Assets). WFIRST-AFTA tendrá una masa de 6500 kg (4059 kg en seco) y solo contará con dos instrumentos, ¡pero qué instrumentos! El primero es la cámara WFI (Wide Field Imager), que aprovechará la corta focal de los telescopios de la NRO para obtener imágenes con un campo mucho más amplio que el Hubble. De hecho, la longitud de este observatorio es la mitad de la del Hubble.


Partes del WFIRST-AFTA (NASA).
Partes del WFIRST-AFTA (NASA).
Como una imagen vale más que mil palabras, atentos a las siguientes comparaciones entre los campos de visión de los distintos observatorios espaciales:


Captura de pantalla 2015-04-22 a las 21.48.16
Campo de visión de WFIRST-AFTA (arriba) comparado con distintos instrumentos del Hubble (HST) y el James Webb (JWST) (NASA).


Captura de pantalla 2015-04-22 a las 23.00.33
Comparativa entre los campos profundos del WFIRST, el James Webb y el Hubble (NASA).


En los campos ultra profundos del Hubble se pueden ver hasta diez mil galaxias al mismo tiempo, mientras que el WFIRST-AFTA captará un millón (!). El campo de visión de la cámara WFI será de 0,28 grados cuadrados (cien veces el del telescopio James Webb) y operará en el rango de longitudes de onda de 0,76 a 2 micras (también contará con un espectrógrafo y un grisma). Tendrá 18 detectores con un total de 288 megapíxels, además de seis filtros. Gracias a WFI, el telescopio WFIRST-AFTA observará un total de 2700 supernovas lejanas de Tipo Ia con un corrimiento al rojo de hasta 1,7 para determinar la naturaleza de la energía oscura. También podrá obtener el espectro de veinte millones de galaxias y, atención, será capaz de detectar nada más y nada menos que 2600 exoplanetas gracias al método de la microlente gravitatoria. El método de la microlente también permitirá levantar detallados mapas de la distribución de la materia en el Universo, incluida materia oscura.


Instrumentos del telescopio (NASA).
Instrumentos del telescopio (NASA).


Captura de pantalla 2015-04-22 a las 22.13.56
Instrumentos del telescopio (NASA).


Captura de pantalla 2015-04-22 a las 22.14.42
WFIRST descubrirá miles de planetas mediante el método de la microlente gravitatoria (NASA).

El otro instrumento es un coronógrafo dotado de una cámara, que operará entre 0,43 y 0,97 micras, y un espectrómetro que estudiará las longitudes de onda de 0,6 a 0,97 micras. El uso del coronógrafo permitirá visualizar de forma directa decenas de gigantes gaseosos y de hielo alrededor de otras estrellas, así como discos protoplanetarios o cinturones de Kuiper. El coronógrafo ampliaría las capacidades del telescopio de forma increíble, pero tiene un coste adicional de unos 270 millones de dólares, una cifra nada despreciable en una misión que ya tiene un presupuesto bien justo.


Simulaciones de espectros de exoplanetas obtenidos por el WFIRST (NASA).
Simulaciones de espectros de exoplanetas obtenidos por el WFIRST (NASA).


Comparativa de las características de distintos telescopios espaciales (NASA).
Comparativa de las características de distintos telescopios espaciales (NASA).
En la parte trasera del telescopio se instalará un sistema de acoplamiento andrógino para permitir futuras misiones de mantenimiento, lo que será fundamental a la hora de prolongar la vida útil del observatorio. El telescopio estará situado en la órbita geoestacionaria -será el primer telescopio espacial situado en esta órbita-, lo que permitirá enviar a la Tierra ingentes cantidades de datos. El WFIRST-AFTA, dirigido por el centro Goddard de la NASA, tendrá una vida útil de seis años, aunque evidentemente podría durar muchos años más. La cuestión ahora es si la NASA podrá reunir el dinero para construir este observatorio y lanzarlo la próxima década, algo que no está nada claro teniendo en cuenta que, con regalos del Pentágono o sin ellos, el James Webb se ha tragado casi todos los recursos disponibles para la división astrofísica de la agencia espacial norteamericana.

extraído de http://danielmarin.naukas.com/2015/04/23/wfirst-afta-el-sustituto-del-telescopio-espacial-hubble/

domingo, 2 de octubre de 2016

La sonda Rosetta concluye su misión

La misión europea Rosetta concluyó hoy con el impacto controlado de la sonda sobre la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, pero todavía hay que analizar muchos de los datos que ha suministrado y que ayudarán a entender la formación del Sistema Solar.

LA VELOCIDAD DE LA LUZ

EL UNIVERSO

sábado, 1 de octubre de 2016

¿CÓMO COMENZÓ EL UNIVERSO?

martes, 27 de septiembre de 2016

AÑO LUZ, PARSEC

Unidades de Distancias

La distancia media entre la Tierra y el Sol, es una unidad de distancia natural y se llama Unidad Astronómica (AU).
1 AU = 1,495978 x 1011 m

El año-luz (ly) es otra unidad de distancia de uso común.
1 ly = 9,46053 x 1015 m = 6,324 x 104 AU

Una preferible unidad de distancia grande es el parsec (pc), la distancia a la cual 1 AU subtiende un segundo de arco:
1 pc = 3,085678 x 1016 m = 3,261633 ly = 206265 AU

ALFA CENTAURI

 

Esta ilustración sigue el modelo de Chaisson y McMillan, capítulo 17, donde identifican los vecinos estelares más cercanos al Sol.
La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, pero su vecina más brillante Alfa Centauri, una estrella doble, está casi a la misma distancia, tal que se dan generalmente los mismos datos al respecto. Están a unos 4 años luz de distancia, o unos 3,8x1016 m.
Profundizar en http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/starlog/strclos.html

jueves, 16 de junio de 2016

LATITUD Y LONGITUD

lunes, 6 de junio de 2016

VIDEOS imprescindibles para entender el universo

7 TED-Ed Talks imprescindibles para entender el universo

 
El universo no es desde luego uno de los puntos que más se toquen en los temarios educativos, en cualquiera de sus cursos. Es de hecho uno de los grandes desconocidos del ámbito escolar, y a la vez uno de los temas en los que los chavales muestran mayor interés.
No vamos a dar respuesta a los grandes misterios del universo, ni tampoco a abrir nuevos campos de investigación. Hoy vamos a tratar de descubrir algunos detalles del universo, a desvelar algunos misterios que la ciencia y la comunidad científica lleva tiempo conociendo. ¿Cómo? A través de estas 7 TED-Ed Talks imprescindibles para entender el universo.
Nota: la mayoría de las charlas son en inglés, aunque afortunadamente tanto los vídeos colgados en la web oficial de TED como las copias de YouTube suelen disponer de subtítulos en decenas de idiomas, entre ellos el español. Si deseas activarlos puedes hacerlo utilizando las opciones del reproductor integrado de YouTube.

¿Cuántos universos hay ahí fuera?

Empezamos muy fuerte, con un gancho de derecha directo al mentón. La pregunta tiene miga, ¿cuántos universos hay ahí fuera?, pero es desde luego una de las grandes incógnitas del mundo de la física y a la que este vídeo de Chris Anderson intenta responder.

¿De qué está hecho el universo?

De materia, de vacío… ¿y de qué más? ¿De qué está hecho el universo? Dennis Wildfogel nos introduce en la historia del universo y de cómo los átomos han estado por ahí existiendo durante miles de millones de años.

La teoría de cuerdas

Es oír o leer algo sobre la teoría de cuerdas y salir huyendo, despavoridos. ¿Realmente es tan compleja y difícil de entender? Sí a lo primero, y lo segundo… depende, con este vídeo del físico Brian Greene seguro que consigues comprender mucho más de lo que imaginas.

Materia oscura, la materia que no podemos ver

Si decimos que la materia visible compone únicamente el 4% de la materia total del universo, la pregunta que nos haremos es rápida: ¿y el otro 96% restante? Es materia oscura, la materia que no podemos ver ni detectar, pero que sabemos está ahí debido precisamente a diversas leyes físicas. James Gillies lo explica en este vídeo.

Entre el espacio exterior y el interior de nuestra piel: un vistazo al universo

La magnitud del universo es desconocida, pero nos podemos hacer una idea de lo grande que puede llegar a ser con este vídeo grabado por Charles and Ray Eames. Nos proporcionará un vistazo al universo y que, curiosamente, ha sido grabado en 1977.

Nuestra historia en 1 minuto

Sabemos remontarnos unos cuantos miles de años para conocer la historia de la Tierra, pero ésta no es más que una fracción de la historia real del universo. Este vídeo, obra de Tyler Bland, nos repasa nuestra historia en poco más de 1 minuto de contenido audiovisual.

Aprende sobre el universo (esto es todo, ¿no?)

Y terminamos con este vídeo destinado a un público más infantil, y en el que Rose Eveleth da respuesta a las preguntas más generales con el objetivo de aprender sobre el universo: qué es, de qué se compone, sobre su existencia (y sobre su no existencia)… y algunas más.

martes, 31 de mayo de 2016

TIPOS DE PROYECCIONES

http://i2.wp.com/juanjoromero.es/wp-content/uploads/2008/01/U1-Tipos-de-poyecciones.png

miércoles, 25 de mayo de 2016


http://k30.kn3.net/taringa/B/3/F/3/D/3/helgistar/005.jpg

LIBRO

Ante la incapacidad de entender la sociedad actual, nuestro protagonista se fabrica una escafandra para protegerse de ella, lo que le traerá resultados imprevisibles. Relato crítico de una sociedad deteriorada por un capitalismo a veces excesivamente agresivo.
Diario de un astronauta - libro publicado en Círculo Rojo

LIBRO

http://www.kissfm.es/wp-content/uploads/2015/11/portada_el-universo-en-una-taza-de-cafe_jordi-pereyra_201507100926.jpg

TEORÍAS SOBRE EL UNIVERSO

https://molasaber.files.wordpress.com/2015/04/destino_universo.png

jueves, 25 de febrero de 2016

¿Dónde se encuentran los restos de Copérnico?

El astrónomo polaco falleció el 24 de mayo de 1543 y sus restos fueron hallados en 2005 en la catedral de Frombork, en Polonia
En el interior de la catedral de Frombork (Frauenburg, en alemán), en el norte de Polonia, a pocos pasos de la laguna del Vístula, se yergue una moderna e imponente lápida de granito negro. En su extremo superior derecho está decorada con una gran bola dorada que representa un sol rutilante rodeado de círculos concéntricos. Es la tumba del astrónomo polaco Nicolás Copérnico (Toruń, 1473), conocido por su revolucionaria teoría heliocéntrica, según la cual el centro del universo se encuentra en las proximidades del Sol, alrededor del cual giran la Tierra y los demás planetas con un movimiento circular uniforme. Copérnico desplaza al hombre y a la Tierra del centro físico del universo y pone a esta última en movimiento. Por encima de las órbitas de los planetas se encuentra la esfera de las estrellas, que permanece fija y a una distancia enorme de la Tierra. El sistema copernicano está recogido en su obra fundamental, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), publicada póstumamente en 1543. Nicolás Copérnico murió el 24 de mayo de 1543, en la localidad de Frombork.
Copérnico estudió matemáticas, física, astronomía, medicina y lenguas antiguas, entre otras disciplinas. Fue un hombre del Renacimiento que vivió una época de grandes cambios. Cumplió los 20 años de edad apenas unos meses después del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. En su juventud también vivió la ejecución de Girolamo Savonarola, condenado a la hoguera por sus constantes ataques contra el papado, y posteriormente de Ana Bolena, acusada de adulterio por su marido Enrique VII y decapitada. Copérnico estudió y viajó por Italia, hasta que alrededor de 1510 se trasladó a Frombork, donde tomó posesión de un cargo en la catedral. Posteriormente se instaló en una torre rectangular de 15 metros de altura, que ha sido reconstruida, situada en el muro fortificado que rodeaba la catedral y con vistas al mar Báltico, donde pasó el resto de su vida ocupado en sus observaciones e investigaciones. Murió a los 70 años de edad.
En los siglos XIX y XX se intentaron localizar sus restos mortales en la catedral de Frombork, pero sin éxito. En 2005, un equipo de arqueólogos, dirigido por el polaco Jerzy Gassowski, del Instituto de Arqueología de Pultusk, finalmente halló parte del esqueleto y el cráneo, enterrado bajo un tilo, que tenía el hueso de la nariz partido y una cicatriz sobre el ojo izquierdo, rasgos que aparecen en sus famosos retratos. Por otro lado, los científicos analizaron el ADN de unos cabellos encontrados en un libro del astrónomo y obtuvieron las mismas secuencias en un diente y un hueso descubiertos en el templo. En mayo de 2010, Copérnico recibió un segundo funeral y sus restos se volvieron a enterrar en la catedral de Frombork.

miércoles, 20 de enero de 2016

jueves, 7 de enero de 2016

Cometa Catalina se acerca a la Tierra y será observable a simple vista

Cometa Catalina se acerca a la Tierra y será observable a simple vista
El Cometa Catalina (C/2013 US10) será observable a simple vista desde el 31 de diciembre y su máxima aproximación a la Tierra se producirá el 17 de enero de 2016, cuando pase a 108 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta.

El cometa C/2013 US10, conocido comúnmente como Catalina, visita por primera vez el Sistema Solar, y será observable a simple vista en los próximos días, según ha informado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

Una de las particularidades de este cometa radica en que, si bien que permanecía en la Nube de Oort, una nube esférica que rodea el Sistema Solar a una distancia aproximada de un año luz del Sol, su trayectoria cambió debido a un “empujón gravitatorio” causado por el paso de alguna estrella cercana, redirigiéndolo hacia la parte interior de nuestro sistema.

“Es un vagabundo que lleva en sus entrañas información de la génesis de nuestro sistema solar, y nosotros sólo dispondremos de dos meses para intentar conocerlo”, explica el IAC, cuyos telescopios ya apuntan al cielo para ‘cazarlo’ cuando pase cerca de la Tierra.

El cometa C/2013 US10 Catalina fue descubierto el 31 de octubre de 2013 por el programa Catalina Sky Survey, y de allí su nombre. Se trata de un objeto proveniente de la lejana nube de Oort, un enjambre de cuerpos helados que rodea las afueras del sistema solar, y el cual es el origen de muchos de los cometas observados. Es la primer incursión de este objeto hacia el interior del sistema solar, ya que antes de ser perturbado e ingresar a la zona planetaria (se estima que alrededor del año 1950) su período orbital era de varios millones de años. Luego de pasar por las cercanías del sol, será expulsado.
La siguiente es una animación que muestra la trayectoria del cometa en los cielos matutinos realizada por el sitio SurAstronómico:
C2013_US10_Catalina_1
El cometa ha pasado por la conjunción con el sol a comienzos de noviembre y su perihelio (mayor acercamiento al sol) el 15 de noviembre, siendo actualmente es observable antes del amanecer y hacia el horizonte este. Aunque desde latitudes australes no es del todo favorable, observadores entusiastas que puedan aprovechar de horizontes despejados podrán disfrutarlo cuando el cometa Catalina siga el arco de su trayectoria mientras emerge del resplandor crepuscular. Con magnitud alrededor de 6 podrá ser visto con un par de buenos binoculares si la transparencia del cielo a baja altura lo permite.

Los especialistas calculan que Catalina tiene una órbita hiperbólica y que, por lo tanto, solo nos visitará una vez para luego abandonar el Sistema Solar después de su paso por el perihelio (máximo acercamiento al Sol).

Para comenzar el año, antes del amanecer del 1 de enero estará ubicado muy cerca de la estrella Arcturus, en Bootes, una oportunidad para localizarlo con facilidad, ya sea ese día o uno o dos días antes y después. En esos momentos el cometa Catalina estará disminuyendo su altura y la observación desde el hemisferio sur se volverá cada días menos favorable. La máxima aproximación a la Tierra se producirá el 17 de enero de 2016, cuando pase a 108 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta.

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LOS MESES

Acabamos de comenzar un nuevo año, en este caso bisiesto, así que quiero aprovechar para compartir las etimologías de los nombres de los meses del año.
Enero: quizá sea el más lejano en nuestra lengua, pero el primer mes debe su nombre al dios romano Jano (Ianus), del que nace el adjetivo Ianuarius. Jano era el dios de las puertas (ianua en latín significa “puerta”) y de los cambios, por eso abre y cierra el año, se le representa con dos caras, una mirando al pasado y otra al futuro. En castellano hemos perdido, en la evolución, la relación con esta divinidad: Ianuarius > enero pues desapareció la I inicial, pero se conserva en inglés january o en francés janvier. Hasta en valenciano o catalán se mantiene bajo la forma gener.
Febrero: hace referencia a la fiebre. En Fastos del poeta latino Ovidio se lee, en II, 20 que los padres romanos llamaron februa a los instrumentos de purificación. En latín la fiebre se designa con la palabra febris, en la que se aprecia la raíz *febr-, que da origen al nombre del segundo mes. Era, precisamente, éste un momento de purificación con algunos rituales para tal fin. Además, la fiebre siempre ha tenido un valor purificador, sobre todo para curar los resfriados.
Marzo: Marzo es el mes consagrado al dios de la guerra, a Marte. En latín se le conoce como Mars, Martis, y su adjetivo correspondiente es Martialis o Martius, en nuestra lengua, marcial. Lo conservamos, por ejemplo, en las artes marciales o las marchas marciales. Por tanto Marzo es el mes de Marte y es así porque la campaña militar se iniciaba en este mes, con la llegada del buen tiempo de primavera tras la parada invernal.
Calendario Roma
Abril: Es un mes de etimología dudosa. En latín se llama a este mes aprilis y hay quienes lo hacen derivar del verbo aprire (“abrir”) porque en estas fechas las flores abren con la llegada de la primavera. Estudiosos posteriores lo relacionan con el término etrusco apru- que quieren relacionarlo con el nombre de la diosa Afrodita (Afro – apru). Es verdad que era un mes consagrado a Venus, la Afrodita romana.
Mayo: No es nuestro quinto mes más fácil de nominar que el cuarto. La tradición más extendida lo asocia con la diosa Maya (en realidad es una Pléyade), de donde maius, el nombre latino del mes. Maya pasa por ser la madre de Mercurio. Se relaciona el vocablo maius con la misma raíz de maiestas (“majestad”), maiores (“mayores, antepasados”) y magnus (“magno, grande”). Pero no sabemos la relación que guarda esta divinidad con la época del año.
Junio: Este mes estaba consagrado a la diosa Juno, Iuno en la lengua de Ovidio. Hay quienes lo hacen relacionar con iuniores (“los jóvenes”) por oposición con los del mes pasado, maiores. También el poeta antes mencionado tiene dudas sobre si proviene el nombre del mes del verbo iungere (“unir”). Al fin y al cabo, Juno era la diosa de los matrimonios, la unión por excelencia.
Julio: Toma su nombre de Julio César, pues nació en este mes y antes del cambio se llamaba Quintilis, pues era el quinto mes en el antiguo calendario romano cuando el año comenzaba en marzo.
Agosto: Si Julio es así por César, Agosto lo es por Octaviano Augusto, su heredero y conocido como el primer emperador de Roma, el Princeps. Quiso el azar que Augusto naciera en el mes Sextilis, el sexto; pero fue el Senado, quien a su muerte, lo honró cambiando el nombre del mes de su natalicio por el suyo propio.
Septiembre: ¿Por qué septiembre, que remonta a séptimo, es nuestro noveno mes? Pues como ya se ha dicho porque antes el año comenzaba en Marzo y por eso toda la serie desde septiembre a diciembre tienen el nombre “desviado” dos unidades respecto al calendario moderno.
Octubre: era el octavo, de donde toma su nombre.
Noviembre: el primitivo noveno mes.
Diciembre: Cerraba el año el décimo mes pero al añadir enero y febrero al principio, pues ya sabemos, todos se movieron dos posiciones.