jueves, 28 de septiembre de 2017

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS


Cada una de las etapas aquí explicadas con más concreción


jueves, 21 de septiembre de 2017

RESUMEN DEL TEMA

El nuevo compañero de la Tierra en el universo

Un “cuasi-satélite” que también orbita alrededor del sol será el compañero más cercano de nuestro planeta por varios siglos. Su nombre: 2016 HO3.
Se trata del 2016 HO3, anunciado por la NASA hace unas semanas, y que por estar demasiado lejos a nuestro planeta no puede ser considerado como un satélite sino como un “cuasi-satélite”.
De acuerdo a ese organismo, el asteroide fue visto por primera vez el 27 de abril de este año por el telescopio Pan-STARRS, ubicado en Haleakala, Hawái, y operado por el Instituto de Astronomía y financiado por la NASA. Aunque su tamaño aún no se ha establecido, es probable que sea mayor a 40 metros y menor a 100 metros.

DISTANCIAS

Uno de los principales problemas a los que han tenido que enfrentarse los astrónomos a lo largo de la Historia ha sido el tamaño del Universo. Sus proporciones son tan descomunales en comparación con nuestro entorno, que cualquier distancia parece enorme. Cuando querían poner sobre el papel la distancia que nos separa del Sol, el resultado era un número escalofriante: 149.597.870,691 kilómetros. Pero cuando querían expresar la distancia a otros cuerpos, los números resultaban sencillamente impracticables. Por ejemplo, la galaxia más cercana  está a 23.652.000.000.000.000.000 kilómetros.
Se buscaron nuevas formas de medida. Por ejemplo, se habló de la Unidad Astronómica (UA), que es la distancia que hay desde la Tierra hasta el Sol. Así pues, dos UA será el doble de la distancia que nos separa del Sol.  Pero, a cuántas UA se encuentra la galaxia que veíamos antes. Pues a  15.760.000.000.000 UA. 
Así pues, se inventó otra unidad de medida: el año luz. Utilizaron como unidad la distancia que recorre la luz en un año. Y redujeron el número impronunciable de kilómetros que nos separa de Andrómeda a una cantidad más razonable: dos millones y medio de años luz.
Pues parece que los astrónomos han conseguido su propósito y ahora trabajan con unidades de medida más manejables. El problema es que todos los que no somos astrónomos, no nos enteramos de nada. Somos incapaces de imaginar cómo está de lejos algo situado a 150 UA de nosotros, o a 150 años luz de distancia. Estas unidades de medida no nos dicen nada. No tenemos referencias cercanas que nos ayuden a imaginar estas distancias. Así pues, muchos tuvimos que renunciar durante mucho tiempo a comprender el tamaño de nuestro sistema solar, de esta galaxia en la que vivimos o, por qué no, del mismísimo universo.
Leer más http://www.astrofacil.com/Articulos/Conoce_el_tamano_del_Universo/Conoce_el_tamano_del_Universo_2.html

viernes, 15 de septiembre de 2017

De la Tierra a la Nebulosa Cabeza de Caballo

LA VOYAGER. IMÁGENES DE JÚPITER

La Voyager 1 realizó su máximo acercamiento a Júpiter el 5 de marzo de 1979 y la Voyager 2 el 9 de julio de 1979. A medida que se acercaban tomaron miles de espectaculares fotografías del planeta gigante. En ellas se veía como las diferentes bandas nubosas de Júpiter rotaban a velocidades diferentes. Esto es debido a que la elevada velocidad de rotación (unos 40.000 kn/h en el ecuador) de Júpiter es diferente según la latitud pues es un cuerpo gaseoso.
Para saber más http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/2014/09/el-increible-viaje-de-las-voyager_40.html

LA POSICIÓN ACTUAL DEL VOYAGER


http://www.abc.es/ciencia/abci-mision-voyager-viaje-40-anos-llevado-hombre-confines-sistema-solar-201709042237_noticia.html
Lanzada el 20 de agosto de 1977Ahora se encuentra en el espacio interestelar volando a casi 17 kilómetros por segundo.
Entró en el espacio interestelar el 25 de agosto de 2012, aunque la hazaña no fue confirmada hasta un año después porque los expertos de la NASA querían estar completamente seguros de los datos antes de darlos a conocer. Ahora, la nave estaba a casi 20.900 millones de kilómetros de la Tierra. Si pudiéramos viajar a la velocidad de la luz, tardaríamos 19 horas y 20 minutos en llegar allí.  


El disco de oro original fue responsabilidad del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, y se enviaron copias en la Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA.
Los discos de cobre de 30 centímetros de diámetro y chapados en oro incluyen sonidos de la naturaleza, saludos en 55 idiomas y 27 melodías que abarcan el planeta y la historia humana, además de algunas entradas más peculiares, como una grabación de una hora de duración de las ondas cerebrales de la esposa de Sagan (la escritora y productora Ann Druyan) y el sonido de un beso. La nave también lleva esquemas de los seres humanos y el ADN, mapas de localización del sistema solar, y vistas desde la Tierra codificadas. Los discos incluyen sonidos grabados como el canto de las ballenas, música como el «Johnny B. Goode» de Chuck Berry, las composiciones de Sebastian Bach, y ritmos de los aborígenes de Australia, Perú, Zaire y Japón. También hay imágenes, desde fórmulas matemáticas al cuerpo humano, y cosas más triviales como comida china, un aeropuerto o el interior de una fábrica.

Desde hace 40 años, las sondas se alimentan gracias a tres generadores de radioisótopos, basados en el plutonio-238. Estos suministran energía a los instrumentos científicos y caldean los circuitos en el frío espacio. Pero su duración es limitada. Se espera que en algún momento, entre 2025 y 2030, los científicos deban comenzar a apagar sistemas para prolongar la duración de las Voyager al máximo.
Este empeño en aumentar el tiempo de la misión no es infundado. Cada segundo, la Voyager 1 envía 160 preciados bits de información a través de su antena, y además recorre 17 kilómetros en dirección a lo desconocido. Todo lo que pueda observar en los límites del Sistema Solar, en el espacio interestelar, es información valiosa sobre una región inexplorada y extraña. Allí, la influencia del Sol y del viento solar han quedado atrás, y en el vacío aparente se dispersa la radiación que proviene de la Vía Láctea. Parece que allí el reino del Sol queda aplastado por los fenómenos que ocurren en la galaxia.


miércoles, 13 de septiembre de 2017

EL UNIVERSO Y SUS COMPONENTES


ESTRUCTURA DEL UNIVERSO


evolución de las ESTRELLAS


SOMOS PARTE DEL UNIVERSO


“Nosotros somos parte de este Universo, estamos en este Universo, pero quizás más importante que estos dos hechos, es que el Universo está en nosotros.”
Ya sea porque los átomos que nos componen nacieron en un crisol estelar o bien porque los seres humanos, entre otros, somos el resultado de un largo proceso biológico que se remonta unos 3700 millones de años, estamos vinculados a la creación como nunca hubiéramos imaginado de no ser por los descubrimientos que nos ha brindado la ciencia.  

Teorías sobre el Universo

extraído de https://molasaber.org/2015/04/27/el-destino-final-del-universo/
El Big Bang es la teoría más aceptada sobre el origen del cosmos, con sus flecos y variantes, pero que plantea siempre la misma idea: que el universo partió de un estado de alta densidad y que luego se expandió y se fue enfriando hasta convertirse en lo que es hoy en día. Ahora mismo se sigue expandiendo de forma acelerada por culpa de la misteriosa energía oscura y de momento nada indica que vaya a parar.

Parece ser que el universo (al menos el nuestro) tuvo un principio y es de suponer que tendrá un final, abierto o no,  y por eso los físicos, incansables, se lanzan a plantear teorías que tratan de predecir como será su conclusión.

De verdad, me encantaría explayarme con este tema pero llevo semanas que voy mal de tiempo y estrés, así que invierto mis ganas más en la viñeta que en la redacción del artículo. De todas formas, en este caso, si alguien quiere profundizar creo que podemos tirar del enlace de wikipedia.
Yo en cambio me limitaré a dejar un brevísimo resumen completamente indigno de lo que son en realidad las teorías, para que se pueda hacer una rápida lectura diagonal. Vamos allá:
Big Rip – El universo se expandirá eternamente hasta que su densidad sea cercana a cero y solo quedaría radiación diluida en la nada.
Big Crunch – En algún momento el universo dejará de expandirse y volverá a contraerse hasta volver a su estado inicial super caliente y super denso. Esta teoría no parece muy probable hoy en día.
Big Freeze – La que considero más probable. El universo seguirá expandiéndose y enfriándose hasta que todos los procesos físico-químicos sean imposibles y se llegue a un estado de muerte térmica.
Metaestabilidad del vacío – Debido a que el vacío es falso (ya que en realidad no está vacío sino que tiene radiación y partículas virtuales) este puede decaer a un estado de menos energía. Si eso ocurre las leyes de la física cambiarían y el universo se convertiría en otra cosa difícil de imaginar.
Big Bounce – Plantea un Big Crunch que daría lugar a un Big Bang nuevo y así sucesivamente, algo así como un universo oscilante.

Cruithne

Investiga sobre Cruithne y te sorprenderás.

¿Por qué el 30 de junio se celebra el Día del Asteroide?

http://astrocienciasecu.blogspot.com.es/2017/06/


La fecha fue elegida para recordar el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908.

El viernes 30 de junio se celebrará por primera vez, oficialmente, el Día Internacional del Asteroide, que pretende concientizar el peligro del impacto de los asteroides en la Tierra según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La iniciativa, además, pretende sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes, que de los más de 750.000 que existen en el sistema solar, 1.800 tienen órbitas "cercanas" a la Tierra, y según astrónomos "el peligro de impacto es real".

La fecha elegida recuerda el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908, causando graves incendios de árboles en un área de 2.150 kilómetros cuadrados, rompiendo ventanas y haciendo caer a personas a 400 kilómetros de distancia.

Tras el "evento Tunguska" las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial.

N159 en la Gran Nube de Magallanes

N159 en la Gran Nube de Magallanes

 Este torbellino cósmico de gas y de polvo tiene más de 150 años luz de diámetro y no está muy lejos. Se encuentra al sur de la nebulosa de la Tarántula en nuestra galaxia satélite de la Gran Nube de Magallanes, a tan sólo 180.000 años luz de distancia. Las estrellas masivas se han formado en su interior. 
N159 se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la Nebulosa de la Tarántula, otro enorme complejo de formación de estrellas dentro de la Gran Nube de Magallanes.
La nebulosa fue registrada por primera vez por Hubble en 1999.