viernes, 30 de octubre de 2015

PUEDES VOTAR EL NOMBRE DE UNA ESTRELLA


Se puede participar en la votación, abierta en Internet, hasta el 31 de octubre en la web www.estrellacervantes.es.
Cervantes es una estrella. Esa afirmación podría pasar a ser literal en solo unos meses. La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha puesto en marcha este miércoles un proceso internacional con el objetivo de nombrar a 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años. La propuesta de la comunidad astronómica española está clara. Quieren llamar Cervantes a la estrella μ (que se pronuncia mu) Arae. Los planetas que orbitan a su alrededor serían los personajes de su más famosa obra: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

Los rivales de Cervantes

  • Lusitânia (Portugal). El nombre con el que los romanos bautizaron el país. Los planetas serían: Caravela, Adamastor, Esperança y Saudade.
  • Daikokuten (Japón). La deidad principal del dios de siete cabezas Shichifukujin. Los planetas Ebisu, Bishimonten, Benzaiten y Fukurukuju, los otros dioses.
  • Riza (Grecia). La palabra griega para origen. Los planetas, todos relacionados con flores: Lotus, Helianthus, Hibiscus y Camellia.
  • Humantahú (Latinoamérica). El Sol para el pueblo indigena los Embera-Katio, que habita en los bosques entre Panamá y Colombia. Los dioses dan el nombre a los planetas: Karagabi, Dabeiba, Tutruica y Armucura.
  • RobertHeinlein (EEUU). En honor al escritor norteamericano de ciencia-ficción. Los planetas, sus personajes: Podkayne, Pixel, Lazarus Long y Noisy Rhysling.
  • Minerals (global). Los deseos de la humanidad en el espacio: agua y minerales. Los planetas: Otra Gaia (u otra Tierra), Termas, Mysteria y Reitoh.
La iniciativa del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía llega en un momento ideal para el Universo Cervantes, dado que este 2015 se celebra el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, y en 2016 hará 400 años desde que murió el autor.
Los planetas con nombres de dioses romanos se gastaron hace tiempo, y el ritmo de descubrimiento es tan acelerado que la UAI busca poder dar nomenclaturas a todos los astros que encuentra en el universo. Algunos de los personajes de Shakespeare, por ejemplo, ya son asteroides de Urano: Cordelia, Ofelia, Puck, Julieta, Desdémona o Rosalind. En el futuro, hay propuestas para llamar a los planetas como personajes de Star Trek, El Señor de los Anillos o La Guerra de las Galaxias, aunque para participar en el proyecto hay que contar primero con una serie de requisitos.
La estrella del Universo Cervantes compite, eso sí, con una docena de rivales de todo el mundo. El Instituto Cervantes y la astronomía española han puesto en marcha una campaña al grito de #YoEstrellaCervantes para recibir el apoyo del público en la web de UAI.
El sistema planetario μ Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Alrededor de su estrella se han descubierto cuatro planetas, que hasta ahora se conocen como μ Arae a, b, c y d.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Por fin extraterrestres?

Kepler es el nombre del telescopio espacial que la ha observado. La estrella tiene un nombre poco romántico, KIC 8462852, pero podría ser el Sol de nuestros primeros vecinos extraterrestres. Efectivamente, estos días, la noticia en torno a una misteriosa estrella en nuestra Galaxia, a unos 1.500 años luz de la Tierra, ha sido una de las más comentadas en las redes sociales.

¿Qué tiene de extraño esta estrella? La misión Kepler estudia las curvas de luz de miles de estrellas próximas con el objetivo de detectar pequeñas disminuciones de brillo que se producen cuando un planeta que orbita la estrella pasa por delante de ella. Esto es lo que los astrónomos llaman un tránsito y hace que la luz de la estrella disminuya ligerísimamente mientras el planeta pasa entre ella y el telescopio que la observa. Desde la Tierra, este fenómeno se puede observar cuando Mercurio o Venus pasan por delante del disco solar. Los tránsitos, sobre todo el de Venus, han sido efemérides astronómicas muy populares y que han tenido un papel importante en las historia de la astronomía, por ejemplo para determinar con precisión las distancias a los planetas del Sistema Solar. La misión Kepler ha detectado centenares de exoplanetas desde que se empezara a observar hace seis años. Para analizar las curvas de luz que diariamente observa, además de potentes ordenadores y programas informáticos, se hace uso de la colaboración ciudadana. El programa "Cazadores de planetas" está formado por miles de voluntarios que con sus ordenadores desde sus casas analizan los datos de la sonda Kepler y, habiendo recibido el entrenamiento adecuado, tratan de interpretar las curvas de luz. De la de KIC 8462852 han dicho que es caprichosamente extraña e interesante y que presenta un tránsito gigante.
  Representación artística de una hipotética supertierra en la zona de habitabilidad de KIC 8462852
El equipo encabezado por la investigadora postdoctoral Tabetha Boyajian de la Universidad de Yale ha estudiado diferentes escenarios astrofísicos que podrían explicar la extraña curva de luz. Concluyen que una hipótesis plausible sería un enjambre de cometas catapultados hacia la estrella por el paso de otra estrella cercana. Nuevas observaciones astronómicas se hacen necesarias para comprobar esta hipótesis. Entre tanto, ha surgido la idea de si la extraña curva de luz es el resultado de gigantes estructuras llevadas a cabo por seres inteligentes de una sociedad tecnológicamente avanzada. Podrían haberse diseñado para aprovechar la energía de la estrella.

Más información en esta web

DIFERENCIAS ENTRE EL MAPA DE PETERS Y MERCATOR


Para representar la superficie de la Tierra se utilizan proyecciones que intentan reflejar el área, las formas y las distancias. Hay más de 400 y ninguna es precisa a la perfección

PROYECCIÓN DE MERCATOR
La forma en la que históricamente se han representado los territorios del planeta está basada en la proyección de la esfera terrestre, método creado en el siglo XVI por el cartógrafo Gerardo Mercator.






























Basta con mirar la extensión de Europa y Sudamérica y luego observar el dibujo de Mercator (en la imágen sobre estas líneas) para darse cuenta fácilmente de que no hay correlación entre las cifras y los tamaños. Estos dos continentes parecen similares y, sin embargo, Sudamérica es en realidad bastante más grande que Europa, que ocupa una extensión de 10.530.751 km cuadrados por los 17.824.296 km cuadrados sudamericanos. O por poner otro ejemplo, África y Groenlandia parecen casi iguales, cuando en realidad el primero es catorce veces el segundo.
Para los críticos, esta desproporción crea prejuicios y perpetúa una concepción eurocéntrica u occidentalcéntrica. «Ha servido, no sé sabe muy si intencionadamente o no, para dar una sensación de centralidad europea y norteamericana, por dar un mayor tamaño del que realmente tienen», explica José Antonio Aldrey, profesor de Geografía Territorial en la Universidad de Santiago de Compostela.

Si el de Mercator era útil como carta náutica, pero fallaba en los tamaños, ¿por qué continuar con este mapa?, ¿por qué fue el primero? «Creo que hubo una inercia, una inercia que en definitiva favorecía los intereses de las potencias dominantes del momento, que les agradaba y les agrada. Son los países más visibles, más grandes», cree Aldrey.

MAPA DE PETERS
































Sin embargo, en los años setenta del siglo pasado, el historiador Arno Peters introduce la idea de que ese mapamundi no es muy justo y publica su propia proyección (1974), introduciendo una serie de correcciones (¿apropiándose?) a otra proyección anterior de un cartógrafo del s.XIX llamado James Gall. Su dibujo, aunque también distorsionado, mantiene más fielmente el tamaño. Pero la forma no es exactamente como aparece, porque tanto África como Sudamérica aparecen muy estiradas.
Un mundo diferente en cada mapa: de Mercator a Gall-Peters
«La proyección de Peters es muy controvertida desde su presentación en los 70, ya que Peters no sólo lo hace como la única correcta, sino que su enfoque es más ideológico que técnico», explica Isabel del Bosque, Ingeniero en Geodesia y Cartografía y responsable de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CCCHS-CSIC. Aunque este nuevo dibujo del mapa se acerca mucho a las dimensiones de los continentes, los cartógrafos más académicos lo ignoraron considerando esta proyección de poco rigor científico, por ese estiramiento irreal de las formas.
«A Peters se le ataca por hacer una proyección mucho más ideológica que científica, aunque pone el tamaño de los países más pobres como son», amplía Aldrey. También Peters arremetió contra el resto por la utilización ideológica de la proyección de Mercator en favor de las potencias económicas occidental-céntricas.

Actualmente, se utilizan varias alternativas a Mercator para representar la totalidad de la Tierra completa, destacando las de: Bonne, Mollweide, Goode, Sinusoidal, Robinson, Van der Grinten, Eckert, etc. 

martes, 20 de octubre de 2015

Un asteroide 'peligroso' rozará la Tierra el próximo 31 de octubre


Un asteroide recién descubierto de tamaño notable pasará cerca, pero sin riesgo para la Tierra este 31 de octubre y podrá ser visto con telescopios pasando delante de las estrellas.

Según la NASA, el asteroide 2015 TB145 será el mayor asteroide conocido que se acerque a la Tierra hasta 2027. Fue descubierto hace poco más de una semana, el 10 de octubre, por el telescopio Pan-Starrs I en Hawai. La máxima aproximación del que ya se conoce como 'asteroide de Halloween' se producirá a las 17:14 horas (hora peninsular española) del 31 de octubre de 2015.

El enorme asteroide, --de entre 210 y 610 metros de diámetro-- pasará Tierra a 498,896 kilómetros de la Tierra o 1,3 veces la distancia con la Luna, que es un paso totalmente seguro. Pasará más cerca de la Luna, a sólo a 280.000 kilómetros de la luna.

El brillo de la roca espacial estará en una magnitud aproximada de 10, que es más débil de lo observable a simple vista. Además, se moverá deprisa, a 126.000 kilómetros por hora. En la noche del 30 al 31 octubre, el asteroide pasará a través de la constelación de Orión.
Para aquellos curiosos que quieran ver el cuerpo celeste deberán portar unos binóculos, según los científicos el astro pasará cerca de las 15:30.

¿SE PUEDE CONSTRUIR UN MAPA PERFECTO DE LA TIERRA?

Una de las aspiraciones del ser humano desde tiempo inmemoriales es la de construir un mapa plano perfecto. Es decir, representar correctamente nuestro planeta, esférico, en un plano. Y muchos han sido los intentos de construir dicho mapa, aunque ninguno ha llegado a fructificar. ¿Por qué? ¿Acaso no existe el mapa perfecto? Sea cual sea el caso, ¿existe algún argumento sencillo que responda a esa pregunta?

Bien, antes de responder creo que lo primero que hay que hacer es aclarar qué entendemos por mapa perfecto. Un mapa perfecto sería una proyección de la esfera terrestre en un plano que mantuviera las propiedades métricas de la propia esfera (salvo la escala). Es decir, la transformación que convierte a la esfera terrestre en un mapa plano debería ser una isometría, o, lo que es lo mismo, una aplicación que conserve las distancias (esto es, si dos puntos en la esfera están a distancia d, los proyectados de esos puntos en el plano deben estar también a distancia d).
Esto tendría varias implicaciones en nuestro mapa, de entre las cuales vamos a destacar las siguientes:
  • Se deben mantener las áreas: Una región en la esfera terrestre y su proyección en el plano deben tener la misma área, salvo el factor de escala.
  • Se deben mantener las geodésicas: Una geodésica es una línea de longitud mínima que une dos puntos de una superficie y que está contenida en ella. En una esfera las geodésicas son los círculos máximos, que son las circunferencias obtenidas al cortar la esfera con planos que pasan por el centro de la misma (en un plano, las geodésicas son las rectas). En nuestro caso, las mínimas distancias deben mantenerse, por lo que, con nuestra proyección, una geodésica en la esfera debe convertirse en una recta en el plano.
  • Se deben mantener los ángulos: Si en la esfera terrestre dos geodésicas se cortan formando un cierto ángulo, en la proyección las rectas correspondientes a dichas geodésicas deben formar el mismo ángulo.
Ya tenemos los ingredientes, por lo que ya podemos comenzar a cocinar nuestro mapa perfecto. En un plano podemos definir triángulo como “región del plano limitada por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos no alineados”, y de forma análoga podemos definir triángulo esférico en una esfera como “región de la esfera delimitada por tres círculos máximos que se cortan en tres puntos que no pertenecen al mismo círculo máximo”, como puede verse en la siguiente imagen:
Triángulo esférico
(Imagen tomada de aquí.)
Hemos dicho que nuestra proyección perfecta debería conservar las geodésicas, por lo que los arcos de círculo máximo que delimitan el triángulo esférico deberían convertirse en segmentos de recta en la proyección. Por tanto, la proyección de un triángulo esférico sería un triángulo plano.
Pero no sólo eso, sino que según hemos comentado los ángulos entre geodésicas también deberían mantenerse. Y, más concretamente, debería mantenerse la suma de ángulos de cada uno de nuestro triángulos. Pero vamos a ver que eso es imposible.
En una esfera podemos tomar un triángulo esférico en el que cada uno de sus tres ángulos mida 90º: tomamos un arco de círculo máximo desde el Polo Norte hasta el ecuador, después otro igual que forme un ángulo de 90º con el primero y después el arco de ecuador que une los puntos de corte de los arcos anteriores con el propio ecuador, como el que se ve en la figura siguiente:
Triángulo esférico
Por un lado, la suma de los ángulos de dicho triángulo es 270º. Por otro lado, si nuestro mapa fuera perfecto la proyección de este triángulo esférico sería un triángulo plano. En este triángulo plano, como en todos los triángulos planos, la suma de sus ángulos sería 180º. Pero entonces los ángulos no se conservan, ya que las sumas son distintas. Conclusión: no existen isometrías entre la esfera y el plano. O, lo que es lo mismo, no existen los mapas perfectos. Asunto zanjado…
…o no. Por un lado, el hecho de que no exista el mapa perfecto ha hecho que hayan aparecido multitud de proyecciones distintas que nos proporcionan mapas de la esfera terrestre de muchos tipos. En algunos de ellos se mantienen unas características y en otros otras. Sí, en todos hay algo que no se corresponde con la realidad, pero si hubiésemos tenido uno perfecto nos habríamos perdido todo el ingenio que han mostrado los que desarrollaron estas proyecciones.
Y por otro lado queda pendiente indagar un poco más en las razones por las que este mapa perfecto no existe. El argumento de los triángulos descarta su existencia, pero no profundiza en el porqué de la imposibilidad de esta construcción.

lunes, 19 de octubre de 2015

MIGUEL SERVET

MIGUEL SERVET, UN HOMBRE MOLESTO PARA AMBOS BANDOS

Esta vez traigo al blog un hombre clave del Renacimiento. No se puede decir que se dedicara a esto o a aquello, pues en esa época era costumbre aprender y enseñar de todo.
Evidentemente, eso se podía hacer cuando no se sabía tanto de cada materia y la gente no estaba tan especializada como ahora.
Como siempre, comenzaré por el principio. Nuestro personaje nació entre 1509 y 1511, probablemente en Villanueva de Sijena (Huesca), aunque algunos autores afirman que lo hizo en Tudela (Navarra). En la primera localidad se conserva aún la casa de su familia.
Su padre, Antón Serveto, fue lo que se llamaba en Aragón un infanzón, o sea, un hidalgo en Castilla, mientras que su madre procedía de una familia judeoconversa, aunque también era infanzona. Más o menos, lo habitual en esa época.
Como se consideraba que aquel chico tenía grandes dotes para el estudio y así llegar a ocupar un puesto de importancia en la Corte, no se quedó con la notaría familiar y se la cedió a un hermano menor, mientras que el tercero se hizo sacerdote.
Siempre se le dieron bien los idiomas, dominando el latín, el griego y el hebreo. Se formó posteriormente, en el castillo de Montearagón, donde conoció a fray Juan de Quintana, el cual había sido consejero de Fernando el católico y luego del emperador Carlos V. Miguel fue, durante unos años, el secretario de este importante personaje.
Esto le dio a Miguel la oportunidad de estudiar Derecho en Toulouse, donde llegó a conocer a algunos partidarios de la Reforma.
Luego, viajó con Quintana, formando parte de la corte imperial, a Italia y Alemania. Incluso, estuvo presente en la coronación del emperador, por parte del Papa,  en Bolonia.
Con esta ceremonia, en 1530, se convalidó la nueva amistad entre el Papa y el Imperio. No olvidemos que todavía estaba en la mente de todos el llamado “Sacco de Roma”, en 1528.
A partir de esta fecha, se independiza de su protector y viaja por algunas ciudades europeas con mayoría protestante.
En 1531 publicó “De Trinitatis erroribus”, la cual no dejó indiferentes a ninguno de los dos bandos, los cuales se apresuraron a condenarla.
En esa obra viene a cargarse de un plumazo el dogma de la Trinidad, alegando que el Hijo no es divino por sí mismo y que la Trinidad es algo que no existe. Evidentemente, los dos bandos le fueron “tomando la matrícula”.
Parece ser que en su segunda obra “Diálogos sobre la Trinidad y de la Justicia”, intentó corregir las meteduras de pata anteriores. El problema es que su protector ya había muerto y eso se notó mucho en el cambio de actitud de algunos.
Más o menos, viene diciendo que los dos bandos tienen sus razones y sus errores, lo que pasa es que suelen censurar al otro, sin ver los puntos en los que ellos se equivocan.
Llega a decir que sería bueno que se reunieran las dos partes en algún sitio y se pusieran de acuerdo de una forma pacífica.
Como ya se ha dado cuenta de que la Inquisición va tras él, se cambia de nombre. Ahora se hace llamar Michel de Villeneuve, nacido en Tudela, para despistar a sus perseguidores. Con esta nueva identidad viaja a París, donde no consigue contactar con Calvino y luego a Lyon. Allí estuvo trabajando en una imprenta, donde, incluso, le permitieron hacer correcciones a la hora de imprimir la famosa “Geografía”, de Ptolomeo.
También llegó a conocer al famoso médico Champier, también amigo de Rabelais, con el que hizo una gran amistad y le animó a estudiar Medicina.
Para ello, se trasladó a París, donde se matriculó en la Sorbona y coincidió con el célebre Vesalio. Allí conoció a muchos sabios de la época, pero también se enemistó con algunos de ellos por defender que la Astrología influía en la vida de la gente.
Cuando estudiaba en la Sorbona se produjo la huida de su rector, Nicolás Cop, por haber leído un discurso de inicio de curso, donde se pedía a la Iglesia católica  que se reformara. Algo que no gustó nada a la Inquisición.
 Parece ser que el autor de la mayoría de ese discurso fue Calvino. Por ello, Cop tuvo que marchar a refugiarse a Suiza.
 En 1541, Servet,  vuelve a Lyon, donde conoce al arzobispo de Vienne, Pierre Paulmier,  y llega a ser su médico personal en su corte.
Allí es donde va escribiendo su obra más conocida “La restitución del Cristianismo”, de la cual envía unas pruebas a  Calvino, con el que mantenía una correspondencia regular.
En esa obra, escrita de una forma muy libre y sin atenerse a los mandatos de la Iglesia o de la Reforma, como era normal en él, publica que era partidario de ideas panteístas. No cree en la necesidad del bautismo de los niños, sino que debería de darse sólo en personas adultas y ya convencidas de que lo desean.
En uno de sus capítulos aparecen aquí sus descubrimientos sobre la circulación pulmonar de la sangre, que fue lo que le hizo famoso, aunque él nunca le dio la mayor importancia.
Él defendía que la sangre era el vehículo por el que el alma ocupaba todo el cuerpo, pudiendo así tener el hombre una condición divina.
Para él, no había grandes diferencias entre el mundo de la Medicina y el de la Teología, pues todo emanaba de la gracia divina.
Calvino le respondió enviándole una copia de su libro “Institución de la religión cristiana”. A Servet, que siempre fue un librepensador, no se le ocurrió otra cosa que hacer anotaciones críticas al margen y devolver el ejemplar a su autor.
Evidentemente, a Calvino, que ya era un hombre con mucho poder, esto no le hizo mucha gracia y le amenazó para que no apareciese por Ginebra, el feudo suizo de Calvino.
No sé si lo que le molestó a Calvino fuera el libro de Servet o que alguien se atreviera a enmendarle la plana a un tipo tan poderoso como él, porque eso podría poner en peligro su férreo gobierno sobre Ginebra.
En 1553 se publicó, aunque de manera anónima, la obra “La restitución del Cristianismo”. Parece ser que los mismos protestantes de Calvino avisaron a la Inquisición acerca del nombre de su autor.
Por ello, es apresado por la Inquisición de Lyon e interrogado por la misma. Al cabo de unos días, logró escapar, siendo fue condenado a muerte y quemado en efigie.
Parece ser que Servet se encaminaba hacia Italia y no se le ocurrió peor idea que hacer noche en Ginebra, aunque se puso un nombre falso. Allí fue reconocido por algunos calvinistas y detenido por las autoridades a las órdenes de Calvino.
Creo que no se había dado cuenta de dónde estaba, pues no se le ocurrirá cosa mejor que pedirle al Tribunal que lo interrogaba, que también fuera juzgado el todopoderoso Calvino, y así poder discutir juntos acerca de Teología.
Tras el proceso, en Ginebra pidieron el parecer de otras iglesias reformadas de aquella zona, y al final fue condenado a muerte.
La ejecución de su condena se llevó a cabo en  Ginebra el 27/10/1553, en una zona llamada Champel.
Por lo visto, fue envuelto en unas gruesas cadenas y atado a un poste. Luego, le colocaron leña alrededor de los pies y una corona de paja, impregnada de azufre, en la cabeza.
Aún en esa época, su ejecución escandalizó a muchos pensadores del momento, como Sebastián Castellion, rival de Calvino.
 Incluso, hoy en día, las iglesias que están en contra de la Trinidad, lo veneran como mártir. Se dice que su ejecución levantó tan gran revuelo que hizo que se reconociera la libertad de conciencia como un derecho democrático.
Me da la impresión de que las diversas comunidades protestantes se dividieron, en este caso, a causa de que se le culpó por intentar cambiar algún dogma. Sin embargo, el protestantismo había presumido hasta esa fecha, de que no era tan dogmático como la Iglesia católica y sus creencias no estaban tan encorsetadas como las de Roma.
Es de los pocos españoles que tienen esculturas erigidas en su honor en España y Francia. También las hay en otros países. Incluso, existen muchos centros de educación en todo el mundo que llevan su nombre
Al mismo tiempo, se han escrito todo tipo de obras para teatro, cine TV, óperas, ensayos, etc., donde reconstruyen su biografía y su pensamiento.
Con motivo del V centenario de su ejecución, fue inaugurada en Ginebra una estatua en su honor. Casualmente, se trata de una copia de la misma escultura, realizada por la artista ginebrina Clotilde Roch, hace más de 100 años, y  que no fue autorizada su instalación, porque, por entonces,  el ayuntamiento de esa ciudad supuso que podía ser mal recibida por los calvinistas ginebrinos.
De hecho, a este acto, no acudió ninguna representación de los calvinistas de Ginebra, o sea,  que es de suponer que aún no le hayan perdonado las ideas que expuso en sus obras.
Se puede decir que Servet, con sus escritos, intentó un acercamiento entre cristianos, judíos y musulmanes, pero se encontró con la oposición de los dos bandos que estaban enfrentados dentro del Cristianismo, los cuales nunca le perdonaron sus “peligrosas” ideas.
De hecho, los  dos bandos lo condenaron y ejecutaron. Los católicos en efigie y los calvinistas en persona.

domingo, 18 de octubre de 2015

SEÑALES DE LA CARRETERA

En la carretera nos encontramos infinidad de señales que nos indican Provincia, Comunidad, Paralelo, Meridiano....mira a ver cuáles faltan.











































































El día que EEUU planeó detonar una bomba atómica en la Luna

Durante los años de la Guerra Fría, desde el final de la II Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín, cualquier hecho puntual de los EEUU o de la URSS era susceptible de malinterpretarse y generar un nuevo conflicto bélico a nivel mundial – como el error de traducción de las palabras del dirigente soviético Nikita Khrushchev – y, a la vez, ambos trataban de demostrar su fortaleza frente al otro. El caso más absurdo y peligroso de mostrar músculo fue el Project A119detonar una bomba atómica en la Luna.

En 1957, la Unión Soviética ponía en órbita el primer satélite artificial alrededor de la Tierra… el Sputnik 1. Aquel lanzamiento ponía por delante a la URSS en la carrera espacial y, además, suponía un golpe de efecto en la opinión pública. Para no quedarse atrás, EEUU debía hacer algo brutal para darle la vuelta… en 1958 la Fuerza Aérea de Estados Unidos desarrolló el Proyect A119 para detonar una bomba atómica en la Luna. Debido a las consecuencias de aquella muestra de músculo se decidió desechar este estúpido plan. Aquel proyecto, como otros muchos durante la Guerra Fría, estaba clasificado como Top Secret pero una biografía del astrónomo Carl Sagan publicada en 1999 levantó la liebre. Según su biógrafo, Keay Davidson, el joven Sagan había sido contratado para hacer una modelización matemática de la expansión de una nube de polvo explotando en el espacio alrededor de la Luna. La confirmación de la existencia del proyecto la dio el físico Leonard Reiffel, que había participado en el estudio de viabilidad, en una entrevista para The Observer en 2000.
“Dejé claro desde el principio que supondría un enorme coste para la ciencia la destrucción del medio ambiente prístino lunar, pero la Fuerza Aérea de los EEUU sólo estaban preocupados de si la explosión nuclear tendría alguna consecuencia sobre la Tierra y si sería visible[…] pero, sin duda, técnicamente el proyecto era viable”, dijo Reiffel.
El Proyect A119 fue cancelado oficialmente en enero de 1959. A fecha de hoy, el Pentágono ni ha confirmado ni desmentido este proyecto.

sábado, 17 de octubre de 2015

VIAJE A MARTE... SIN RETORNO

Mars One, una organización privada y sin ánimo de lucro, creada por Bas Lansdorp y situada en Holanda, espera enviar en 2024, la primera colonia humana al planeta rojo. En este corto documental, aprenderás las mejores curiosidades, los datos más interesantes, sobre este viaje a Marte, sin retorno. La organización Mars One, los candidatos, el viaje, la comida, el asentamiento, el coste...

Viaje a Marte 2020 ¿Llegara el hombre a Marte?

LOS ONCE DÍAS EN LOS QUE NO MURIÓ NADIE EN EL MUNDO



  • El Concilio de Trento impulsó una reforma del calendario que eliminó once días de la historia

El 4 de octubre de 1582 abrió un periodo de once días en los que nadie murió en todo el planeta. Fue en esa fecha cuando se introdujo la reforma del calendario aprobada en el Concilio de Trento para recuperar el desfase temporal que se había producido desde el Concilio de Nicea (325).
Ese día entró en vigor lo que se conoce como calendario gregoriano (por el Papa Gregorio XIII) para sustituir al juliano vigente hasta entonces desde Julio César (46 a.c.) El 4 de octubre de 1582 dio así paso al 15 de octubre. Uno de los personajes afectados por esta modificación fue Santa Teresa de Jesús, que murió el 4 pero no fue enterrada hasta el 15.
La reforma gregoriana fue impulsada por el Concilio de Trento (1545-1563) para eliminar un desfase que se había producido en el calendario de las festividades cristianas desde Nicea. En esta asamblea se fijó el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y a partir de ella el resto de fiestas religiosas móviles (como la Semana Santa).
El error provenía del mal cómputo de los días que tiene un año solar. El calendario juliano se componía 365,25 días por lo que cada cuatro años había un bisiesto. Pero la cifra exacta era 365 días, 5 horas 48 minutos y 45,16 segundos. Es decir, cada año tenía once minuto por lo que desde el 325 se había producido un desfase de 10 días.
En términos litúrgicos el error era bastante grave, ya que afectaba a la celebración de los misterios centrales del cristianismo, primero la Pascua y a partir de ella el resto de festividades. En Nicea se fijó que la Pascua se conmemoraría el domingo siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. En el 325 fue el día 21 de marzo y en 1582 cayó el 11 de marzo, diez días después.
Con ello se estableció el número de días de cada mes y se fijaron los años bisiestos.
Extraído de esta web.

miércoles, 14 de octubre de 2015

EL HEREJE GALILEO

Cuando se cumplen 400 años de los descubrimientos del científico italiano, una magna muestra recorre la idea del universo a través de la historia de Europa

Archivado en:o y condenado a no ejercer la ciencia. La Inquisición consideró que sus teorías sobre el sistema del mundo eran "vehementemente sospechosas de herejía" y le encerró en una casa durante años. "Abjuro, detesto y maldigo", clamó Galileo en 1633 para intentar salvar el pellejo. Ironía fatal, murió ciego y sin poder dedicarse a lo que le apasionaba, los planetas, las estrellas, los cometas. Los papas prohibieron sus obras en Italia. Tuvo que pasar mucho tiempo para que Galilei (Pisa, 1564-Florencia, 1642), y con él Copérnico, acabaran ganando la batalla de la razón.







Contemporáneo de Cervantes y de Shakespeare, armado con un telescopio flaco, animado por su carácter de hierro y soñando siempre gracias a una imaginación propia de un artista, el astrónomo barbudo de mirada locoide acercó al hombre a las estrellas alargando el dedo índice. Esa reliquia se expone desde ayer en el Palazzo Strozzi de Florencia junto a otras 250 piezas entre las que hay instrumentos, frescos, tapices, esculturas, libros, maravillosos artefactos y dibujos cosmológicos. Todo un fascinante viaje por el tiempo, el arte, la ciencia y el espacio que estará abierto hasta el 30 de agosto.
"Abjuro, detesto y maldigo", dijo para intentar salvarse de la Inquisición
Se exponen su telescopio y los magníficos dibujos que hizo de la Luna
Aunque en la muestra se indica que lo que se expone es el dedo corazón de Galileo, parece más una ironía italiana que una evidencia. Largo y fino, se trata claramente de un índice. Además, no tendría sentido apuntar a la Luna, tampoco en aquella época, con lo que los mexicanos llaman el dedo de la grosería. O quizá, bien mirado, sí, porque el asunto consistía sobre todo en defender la libertad de pensamiento contra el fanatismo.
En cualquier caso, se dice que el dedo, que no anda falto de carne, le fue cortado al cadáver de Galileo por un propio llamado Gori, junto a otras dos falanges, un diente y una vértebra, tal día como hoy en 1737, cuando su cuerpo iba a ser trasladado desde el sótano de la Torre de la Basílica de la Santa Cruz hasta un sepulcro monumental erigido en su honor en San Cosme y San Damián. El dedo venerable está hoy en el Museo de Historia de la Ciencia de la ciudad.

La idea de hacer una exposición homenaje en el lugar donde el científico vivió, murió y estuvo preso es, precisamente, del director de ese museo, Paolo Galluzzi. Galileo, Imágenes del universo, de la antigüedad al telescopio festeja el 400 aniversario de sus descubrimientos con piezas donadas por los mejores museos del mundo de artistas como Rubens, Boticelli, Guercino o Durero.
El hombre y las estrellas siempre vivieron juntos, pero la historia de la representación del cosmos que propone el Palazzo Strozzi empieza en Mesopotamia y Egipto. Un sarcófago del año 700 antes de Cristo revela la imagen de una hermosa señora con una pelota achatada sobre la cabeza: es Nut, la diosa del Cielo, sosteniendo una esfera terrestre.
El paseo arranca al pie de la escultura romana titulada Atlante Farnese, continúa por la Grecia clásica que desarrolla la idea del globo terráqueo (viajando hasta las alegorías de Brueghel el Joven), salta al periodo helenístico y enseña el concepto geométrico de Tolomeo con frescos traídos desde Pompeya y mapas y manuscritos originales; dedica tres secciones al islam, con una espectacular colección de astrolabios, relojes solares, calendarios e imágenes de los husos del globo celeste.
Cuando el paseante llega a la Evangelización del Cosmos, encuentra una pieza impresionante, el monumental tapiz astronómico de Toledo, de mitad del siglo XV, que procede del Museo de Santa Cruz.
En la sección dedicada al Renacimiento Astronómico, los protagonistas son Copérnico y sus tesis heliocéntricas y Tycho Brahe. La muestra se asoma entonces al miedo y la esperanza, bucea en las relaciones entre astrología y astronomía, la música y la medicina, la superstición y la formación del carácter, la agria melancolía vinculada al planeta Saturno, que ejemplifica el grabado de Durero Melancolía.
Y por fin llegamos a Galileo. Ahí están sus instrumentos originales, el telescopio y el catalejo (los únicos que se conservan), y las lentes, y los maravillosos dibujos de la Luna que hizo mirando a través de ellos y que parecen esculpidos en el papel.
La belleza y el ingenio de su mirada, su perspicacia y sus visiones ("he visto algo que nadie ha visto antes, Saturno no es una estrella sino tres"), y su comprensible terror ante los brutales ataques de la Inquisición, que en 1633 prohibió su mejor obra, el Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, y decidió que la teoría heliocéntrica era contraria a las Sagradas Escrituras...
Todo eso queda perfectamente reflejado en la acumulación de cuadros, facsímiles, libros, decretos. Pero la memoria guarda mejor que otras cosas el maravilloso retrato en fondo azul que Ottavio Leoni le hizo a Galileo en 1624. Y las palabras que le salvaron de la hoguera: "Abjuro, detesto y maldigo". Pese a ello, 400 años después, el pasado 14 de febrero, el Vaticano celebró la primera misa en su honor.

Año del telescopio

Múltiples actos conmemorarán este año los descubrimientos de Galileo:
- Del 26 al 30 de mayo se celebrarán unas jornadas sobre El caso Galileo. Una revisión histórica, filosófica y teológica organizada por el Istituto Niels Stensen de Florencia, acto al que ha sido invitado el presidente italiano, Giorgio Napolitano.
- El Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, que se llamará a partir de octubre Museo Galileo, presenta del 4 de marzo al 31 de diciembre la muestra El telescopio de Galileo, en la que se exponen los dos únicos telescopios originales del científico que se conservan.
- La noche del 25 de septiembre, varios astrónomos dirigirán la observación del cielo> con telescopios en diversas localidades toscana

¿INVENTÓ UN GERUNDENSE EL TELESCOPIO?

Aunque apareció en Holanda en 1608, el telescopio haberse inventado antes de esa fecha en Italia o, quizá, en España. Algunos historiadores apuntan a un tal Joan Roget, “viejo artesano débil y cansado” de Girona

Joan Roget, por Eulogia Merle. / MUNCYT

El 25 de septiembre de 1608, un humilde artesano de Middleburg se atrevió a molestar al príncipe holandés Mauricio de Nassau con un tubo de latón en apariencia inofensivo. Era Hans Lipperhey. Por aquel entonces, el territorio holandés estaba sumido en una cruenta guerra civil. Los bandos enfrentados eran, por una parte, las fuerzas españolas ocupantes –católicas–, y por otra, las provincias rebeldes del Norte –protestantes–. En una de las débiles treguas, el príncipe mostró el ingenio a los dirigentes de las otras provincias, así como al propio comandante en jefe de las tropas españolas, el muy sorprendido marqués Ambrosio Spínola, que según afirman exclamó: "A partir de ahora no podré estar más tiempo seguro, ya que me verás llegar a lo lejos".
La mayoría de libros de texto y divulgación que podemos consultar hoy en día siguen otorgando la paternidad del telescopio a Hans Lipperhey
No habría de pasar ni un año para que los entonces denominados como “vidrios para espiar” se extendieran como la pólvora por toda Europa. En julio será otro hábil artesano, el italiano Galileo Galilei, el que tenga preparado su propio telescopio para impresionar con él al Senado veneciano oteando el horizonte desde el campanario de la catedral de San Marcos. Aunque sólo magnificara tres veces, será más que suficiente como para que Galileo sea contratado de por vida. Lo que ocurrió después es de sobra conocido: A Galileo le tiró más la ciencia que la milicia y, con instrumentos de hasta treinta aumentos, reveló secretos del cielo tales como las fases de Venus, las altas montañas lunares o los cuatro satélites principales de Júpiter, así como la extraña forma de Saturno o las enigmáticas manchas solares.
Pero volvamos a Hans Lipperhey. Pocos días después de su entrevista con el príncipe Mauricio patenta –o, al menos, lo intenta– su invento y se le adjudica un jugoso contrato. Aunque poco dura la alegría en casa del pobre porque al telescopio le salen padres por toda Holanda: Jacob Metius, Zacharias Janssen y hasta un tercer artesano de apellido desconocido muestran cosas parecidas o idénticas. A falta de pruebas de ADN, las autoridades holandesas declinan conceder la patente. Y es que casi cualquiera podía construir un catalejo si tenía las lentes apropiadas: una cóncava –el ocular– y una convexa –el objetivo–. El uso de lentes cóncavas y convexas como anteojos se remonta a mucho tiempo atrás. Alrededor de 1286 ya aparecen en Italia, y las primeras eran recomendadas “para jóvenes”, pues corregían la miopía, y las segundas “para distintas edades adultas”, pues corregían la presbicia. La cuestión estribaba, entonces, en saber a quién se le había ocurrido primero la feliz idea de poner una delante de la otra. Dicen que dijo Lipperhey que fueron sus hijos quienes, jugando traviesamente con algunas de sus lentes, habrían descubierto su poder magnificador de forma accidental mirando la veleta de una torre. Pero mucho más sugerente y misteriosa es la afirmación del milanés Girolamo Sirtori, que habría escrito que un desconocido comprador de lentes las habría colocado juntas en el taller delante de Lipperhey para comprobar su calidad. Lipperhey, intrigado, habría hecho lo mismo una vez cerrada la venta, encontrándose con la inesperada sorpresa.
Sirtori no era el único italiano interesado en el próspero negocio de los vidrios para espiar. Primero su compatriota Giovanni Battista Della Porta –un prestigioso inventor napolitano–, y posteriormente el florentino Rafael Gualterotti reclamarán su paternidad. También lo hará el mismo Galileo –tan genial como soberbio–, en discusión epistolar con los anteriores.

 Pero es Sirtori el que en 1612, en uno de sus libros acerca de la invención del telescopio, aporta una pista tan sugerente como enigmática. Allí nos transporta a 1609, año en el que conoce en Girona a un “viejo artesano débil y cansado” al que denomina Roget, fabricante de anteojos, afirmando que éste le mostró, además de la armadura de su telescopio –muy enmohecido por el paso del tiempo–, las fórmulas para su construcción así como “la anotación de las proporciones con tres puntos.” Gracias a ello Sirtori afirmará haber perfeccionado sus experimentos y redactado las tablas reproducidas en su libro para fabricarlos.
¿Qué hay de cierto y qué hay de falso en este antiguo texto? ¿Existió Roget? Sorprendido con la lectura del libro de Sirtori, un médico oftalmólogo barcelonés –además de coleccionista de instrumentos ópticos e historiador, Josep María Simón de Guilleuma– se sumergió literalmente a mediados del siglo XX en los archivos catalanes de parroquias y ayuntamientos en busca de información para identificar a los personajes citados por el antiguo viajero italiano. Y el éxito le acompaña en sus indagaciones, publicando sus hallazgos en el IX Congreso de Historia de la Ciencia celebrado en 1959 en Barcelona. Según Simón de Guilleuma, un tal Joan Roget sería el auténtico inventor del telescopio.
Galileo reveló secretos del cielo tales como las fases de Venus, las altas montañas lunares o los cuatro satélites principales de Júpiter
Sobre cómo habría llegado la idea de Roget desde Girona primero hasta Italia y, posteriormente, hasta Holanda hay multitud de hipótesis a cuál más inverosímil, pero que fueron entrelazadas con cierto criterio por el británico Nick Pelling en el año 2008, y publicadas por la revista History Today. Aunque la mayoría de libros de texto y divulgación que podemos consultar hoy en día siguen otorgando la paternidad del telescopio a Hans Lipperhey, no sabemos a ciencia cierta si el telescopio comenzó como un juego de niños enredando con lentes por un tubo, o bien fue fruto del inmarcesible ingenio español que culminaría poniendo otro tubo en el extremo de un mocho y llamándolo “fregona”. Pero quién sabe si, durante los últimos cuatrocientos años, los astrónomos de todo el mundo han estado mirando los cielos a través de ojos españoles. Es emocionante pensarlo así.
Enrique Joven Álvarez es doctor en Ciencias Físicas y trabaja como ingeniero en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Compagina sus tareas científico- técnicas con la divulgación y la escritura de ficción. Ha publicado dos novelas con la astronomía como eje principal: 'El Castillo de las Estrellas' (RocaEditorial, 2007) y, recientemente, 'El Templo del Cielo' (RocaEditorial, 2013).

2018 MISIÓN A MARTE

LA VIA LÁCTEA

miércoles, 7 de octubre de 2015

ERATÓSTENES Y LA MEDICIÓN DE LA TIERRA

El gran hallazgo de Eratóstenes tuvo lugar un 21 de junio. Durante el mediodía de aquel solsticio de verano, el sabio tomó un papiro de la biblioteca y supo que en Siena un palo no proyectaba su sombra sobre el suelo; movido por su curiosidad científica, decidió comprobar lo mismo en Alejandría.
Al mediodía de ese 21 de junio se dio cuenta que sí proyectaba sombra. Ante el acertijo de por qué razón el mismo palo proyectaba sombra en un lugar y no en otro, Eratóstenes coligió hasta concluir que no podría deberse sino a que la tierra no era plana, sino que era redonda.
Eratóstenes midió los ángulos que formaban las diferentes sombras proyectadas por los palos en Siena y Alejandría, respectivamente, llevaron al sabio a deducir que existía una diferencia de unos siete grados.


Dedujo que si una circunferencia tiene 360º, la cincuentava parte de esta sería siete; teniendo en cuenta la distancia que existía entre las dos ciudades, que era de unos ochocientos quilómetros, dedujo la fórmula encontrando que la tierra debía medir aproximadamente cuarenta mil quilómetros.
Aunque tendrían que pasar cerca de dos milenios para poder comprobarlo con instrumentos de alta precisión, el hallazgo de Eratóstenes es un hito en la ciencia hasta hoy.

DISTINTOS TIPOS DE PROYECCIONES

El que la Tierra sea redonda supone un problema para su representación cartográfica, ya que un mapa es una superficie plana
Para solventar esa contrariedad se emplean las proyecciones que son la forma adoptada para trasladar la red de meridianos y paralelos de la esferea terrestre a una superficie plana.

En este proceso, la red cartográfica sufre una serie de deformaciones, las mismas que afectarían a la piel de una naranja si la quisiéramos pegar en un papel. Inténtalo y observarás como para que toda la piel de naranja se vea, tienes que hacer cortes y alterar sus características originales ya que una superficie esférica no se puede extender sobre un plano sin que se deforme o se rompa.

Para lograr una buena representación de la Tierra se ha recurrido a varios tipos de proyecciones de las que se pueden destacar 3, aunque hay muchas más.

1.Las proyecciones planas o cenitales, en ellas la superficie terrestre se proyecta en un plano tangente a un punto de la Tierra.



El resultado son mapas circulares en los que los meridianos convergen en el centro del mapa y los paralelos se distribuyen en forma de círculos concéntricos. Normalmente esta proyección se usa para representar los polos.

2.Las proyecciones cilíndricas, en ellas la superficie terrestre es rodeada por un cilindro.


El resultado son mapas rectángulares, en los que los meridianos son equidistantes mientras los paralelos se separan cada vez más conforme nos alejamos del Ecuador. Es la proyección usada por muchos planisferios.

3.Las proyecciones cónicas, superponen a la Tierra un cono sobre el cual se proyecta la superficie terrestre.


Los mapas resultantes tienen forma de abanico. En ellos los meridianos son líneas rectas que convergen en un punto, y los paralelos arcos concéntricos en torno a ese punto. Suele utilizarse para representar los ámbitos situados en las latitudes medias (entre los 30º y los 60º).

martes, 6 de octubre de 2015

ORIENTARSE CON EL RELOJ Y EL SOL

El método consiste en orientar la aguja horaria (la pequeña) hacia el sol. El rumbo norte-sur quedará definido por la bisectriz del ángulo formado por la aguja pequeña y las 12:00.

Para que el rumbo sea cierto el reloj ha de estar en horario solar, no el horario oficial. O sea una hora o dos de retraso.

HUSOS HORARIOS DE ESPAÑA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Antes del 1 de enero de 1901, la hora oficial de España era el del Meridiano de Madrid (3º 41'Oeste), aunque cada provincia tenía la hora local correspondiente a su Meridiano, (la hora local, era igual a la longitud local). 
El 1 de enero de 1901, a las 0h. se adopta la hora de Greenwich Meridiano 0º UTC 0h. o (GMT 0h.), en consecuencia la Hora Local (HL) se correspondía con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) u Hora del Meridiano de Greenwich (GMT). 
El 15 de abril de 1918 se introduce por primera vez el horario de verano o DST (Daylight Saving Time). Durante los periodos de verano, se adelantaba 1 hora, UTC+1h.
 El 16 de marzo de 1940 a las 23h. se adopta la hora del Meridiano 15º Este, UTC+1h. o (GMT+1h.) por lo que se establece 1h. de adelanto permanente con respecto al (UTC) o (GMT), y 2h. en horario de verano UTC+2h. 
En 1981 se establece que el cambio de hora comience el último domingo de Marzo a las 2h. am. (+1 h.), y finalize el último domingo de Septiembre a las 3h. am. (-1 h.) 
En 1996 se cambia el mes en que finaliza, que pasa a ser Octubre en lugar de Septiembre.

jueves, 1 de octubre de 2015

CÓMO ENCONTRAR LA ESTRELLA POLAR

CÓMO ENCONTRAR LA OSA MAYOR

La Osa Mayor o Ursa Major (abreviado UMa), que también se conoce como el Carro Mayor, es una constelación que puede verse durante todo el año desde el hemisferio norte. La Osa Mayor está ubicada en la mitad norte del Hemisferio Celeste y considerablemente cerca del Polo Norte. Esta constelación cuenta con siete estrellas situadas de tal forma que adquieren apariencia de cazo o carro (como también se le llama).

  • Para empezar, deberemos tener en cuenta que la Osa Mayor está situada en el hemisferio norte celeste.
  • Esta constelación es una de las que vemos rodear a la Estrella polar como efecto del giro del planeta durante una noche sin ocultarse por el horizonte. Es por esto que se la conoce como circumpolar.
  • Para localizarla, lo más fácil será buscar lo que coloquialmente se conoce como el carro, la sartén o el cazo, el conjunto de estrellas de la Osa Mayor que adquieren esta forma y son fácilmente distinguibles.
    Foto: Google Images
  • A partir de ahí, también podrás localizar la Osa Menor y la estrella polar, ya que si se multiplica por 5 la distancia entre distancia entre las estrellas Merak y Dubhe, se podrá encontrar la cola de la Osa Menor, donde se encuentra la estrella polar. Puedes verlo con más detalle en el artículo sobre cómo encontrar la estrella polar.